Ejea y la Asociación Batallón Cinco Villas se unen para impulsar el mayor proyecto de memoria democrática de Aragón

Tras los cinco sondeos realizados a principios de noviembre de 2024 en el cementerio municipal de la localidad de Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, el equipo de expertos que trabajó sobre el terreno estimó que puede haber cerca de 150 personas asesinadas enterradas en esta fosa, localizada en la zona dignificada del cementerio municipal de la localidad cincovillesa. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas solicitó entonces, como en anteriores ocasiones, el apoyo económico de las instituciones públicas para poder exhumar los cadáveres, realizar las pruebas de ADN y devolver los cuerpos de las víctimas a sus familias.
Después de más de cuatro meses de espera, este lunes, 14 de abril, coincidiendo con el día de la proclamación de la Segunda República española en 1931, el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación Batallón Cinco Villas, por el que se compromete a aportar alrededor de 50.000 euros, dando así la posibilidad de continuar con las labores pendientes para la exhumación de las víctimas enterradas en la fosa común de la localidad, una de la más numerosas halladas hasta el momento en la comunidad.
Al compromiso de financiar el que se considera uno de los mayores proyectos de memoria democrática de Aragón, se ha sumado la Comarca de las Cinco Villas; con una aportación que ronda los 20.000 euros, y el Gobierno de España; a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, con una subvención cercana a los 35.000 euros “solicitada por el Ayuntamiento de Ejea en colaboración con el equipo técnico de los trabajos”, tal y como explican desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas. También se espera que la Diputación Provincial de Zaragoza, que financió una parte de los sondeos de noviembre en la fosa, haga una importante aportación económica, aunque están todavía a la espera de conocer la vía a través de la que se formalizará la ayuda.
La firma del convenio con el Ayuntamiento de Ejea se ha celebrado en la casa consistorial de la localidad, ante la presencia de representantes del resto de instituciones implicadas, y de familiares de víctimas de la zona. El presidente de la Asociación Batallón Cinco Villas, Alberto Espés, reconocía el gesto institucional, asegurando que es “muy importante para poder recuperar los restos de familiares y conocidos, y así darles el digno descanso que merecen”. Por su parte, la alcaldesa de Ejea, y vicepresidenta de la Diputación Provincial de Zaragoza, Teresa Ladrero, subrayaba el compromiso municipal para “evitar caer en el olvido y derribar los diques de contención a la recuperación y al reconocimiento que algunos oportunismos políticos, todavía en 2025, pretenden levantar y mantener”.
Dos años para llevar a cabo los trabajos de exhumación
Que las cinco catas llevadas a cabo arrojaran un resultado positivo, “no es algo habitual”, tal y como confirmó en su momento Javier Ruiz, miembro del Equipo Arqueológico Forense de Aragón: “Se han encontrado fosas en las cinco catas que hemos abierto, y en todas ellas se han hallado cuerpos, en una se han contabilizado al menos siete víctimas en un espacio de un metro cuadrado”, aseguraba Ruiz.
Las estimaciones del equipo de expertos que han trabajado en los sondeos mecánicos, apuntan a que el número de personas asesinadas que estarían enterradas en la fosa común de Ejea podría llegar a 150, por lo que se estima que los trabajos requerirán una importante inversión económica, sobre todo teniendo en cuenta que “solo cada prueba de ADN tiene ya un coste cercano a los 2.000 euros, y en este caso hay muchas víctimas”, recuerda Carlos Espés, miembro de la asociación Batallón Cinco Villas.
A partir de ahora, y una vez finalizados los trámites requeridos, la reanudación de los trabajos dependerá de la disponibilidad del equipo de expertos, pero desde la Asociación se marcan un periodo de dos años como tiempo estimado para realizar las tareas pertinentes que se resumen en tres fases transversales: Investigación histórica, recogida de testimonies y atención a los familiares; Intervención arqueológica de exhumación; y Restauración, estudio antropológico forense y análisis genéticos.
Para la tercera fase contarán de nuevo con los servicios del Laboratorio de Pamplona, aunque a diferencia de otras exhumaciones, y dado el alto número de restos que se espera encontrar en esta fosa, “dispondremos de un local específico en Ejea, donde alojar los cuerpos y llevar a cabo las pruebas, para evitar así más desplazamientos de la cuenta”, explica Espés.
Que a los familiares no les suponga ningún gasto
La asociación Batallón Cinco Villas ofrece a todas aquellas personas que crean que alguno de sus familiares asesinados puede estar en la fosa de Ejea, que se pongan en contacto con la entidad para cumplimentar una solicitud y así poder realizar las pruebas de identificación pertinentes. En este momento se está trabajando para unificar todas las solicitudes de familiares que han ido recibiendo a través de diferentes vías, y aunque la cifra irá en aumento, hasta la fecha el número de familias que buscan a un abuelo, padre, tío, o sobrino “pueden rondar el medio centenar en la fosa de Ejea”, apunta Carlos Espés.
La búsqueda de familiares no supone para las familias coste alguno, “algunas personas no llegan a hacer la solicitud o se quedan callados porque piensan que van a tener que hacer un gasto que, a lo mejor, no se pueden permitir”, confiesa este miembro de Batallón Cinco Villas. Por eso, desde la Asociación recuerdan que tanto las labores de exhumación, como las comprobaciones y la posterior inhumación de los restos de las víctimas no tienen coste alguno para sus familiares.
En el caso de los restos que no lleguen a ser identificados “tendrán una caja propia, un número y un expediente, y serán enterrados con dignidad en el cementerio de Ejea, como se ha hecho en otras ocasiones”, explica Espés. El ADN de estos restos queda archivado en el Laboratorio a la espera de que, en el futuro, se encuentren coincidencias y puedan ser entregados a sus seres queridos, como ha sucedido por ejemplo en Magallón, donde se pudieron entregar unos restos no identificados a sus familiares, años después de llevarse a cabo las exhumaciones.
La apertura de la fosa de Ejea, una de las más esperadas de Aragón
La apertura de esta fosa es una de las más esperadas por parte de la Asociación Batallón Cinco Villas ya que “hay muchos compañeros que tienen a sus familiares entre las víctimas”, apunta Carlos Espés. En las labores que comenzarán en los próximos meses será necesaria la intervención de un mayor número de profesionales, “al margen de los voluntarios”, añade Espés, que agradece la implicación de las cerca de 20 personas entre vecinos, miembros de la asociación Batallón Cinco Villas y La Charata, y el Equipo Arqueológico Forense de Aragón, integrado por 4 profesionales, que participaron en las catas llevadas a cabo en noviembre en la fosa de Ejea.
Hasta el 31 de diciembre de 1936 fueron detenidas e ingresadas en la prisión de Ejea de los Caballeros un total de 501 personas, de las cuales al menos 365 fueron sacadas allí para ser asesinadas. En Ejea de los Caballeros se encontraba la cárcel del partido judicial, uno de los centros a los que eran trasladados vecinos de los pueblos de la comarca de Cinco Villas, pero también de pueblos de la ribera, e incluso de Navarra y de Soria. Por eso, entre los cadáveres, se estima que haya vecinos de Pinseque, Pradilla o Tarazona. Por eso, la apertura de esta fosa es tan esperada, no solo por los miembros de la asociación sino también por familias de otros pueblos de Aragón y Navarra.
Alcaldes y alcaldesas de diferentes municipios, sabedores de la existencia de algunos de sus vecinos entre las víctimas enterradas en la fosa de Ejea, han mostrado interés en colaborar en las labores de búsqueda de familiares. “Cuando se van enterando de los trabajos, siempre terminan echando una mano de la manera que les es posible, porque algunos pueblos son muy pequeños y no pueden hacer aportaciones económicas”, comentan desde la Asociación Batallón Cinco Villas que, desde su fundación en el año 2015, ha participado en numerosas exhumaciones en distintos puntos de Aragón.
La firma de este convenio supone un “importante avance” para los defensores de la Recuperación de la Memoria Histórica, ya que pone sobre papel un compromiso de financiación largamente reclamado por entidades como el Batallón Cinco Villas, y otras homólogas, en las que los voluntarios asumen los gastos derivados de los pasos previos a la apertura de una fosa con sus economías personales, y sin aceptar donativos de las familias de las víctimas: “Ya han sufrido bastante”.
El compromiso de las instituciones públicas; Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, Comarca de las Cinco Villas, Diputación Provincial y Gobierno de España, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, de financiar los trabajos de exhumación en la fosa más numerosa encontrada hasta la fecha en la comunidad, se traduce para quienes han rubricado el acuerdo en “uno de los mayores proyectos de memoria democrática de todo Aragón”.
0