Canarias informa al Estado de que acoge a 5.485 menores migrantes no acompañados

El Gobierno de Canarias ha remitido ya al Estado la cifra de menores migrantes no acompañados que atiende. La comunidad autónoma acoge en la actualidad a 5.485 niños y adolescentes. En este dato no están incluidos ni los jóvenes que están a punto de cumplir la mayoría de edad ni los que están en un proceso de reagrupación familiar, según ha informado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Las autonomías tienen hasta este lunes 31 de marzo para trasladar al Ministerio de Juventud el número de menores que atienden. En concreto, Canarias tutela a 6.662 menores, de los que 5.485 han llegado a las islas en pateras y cayucos. De esta cifra, 1.221 menores tendrán que ser derivados al Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional al ser solicitantes de asilo o al haber expresado su voluntad de pedir la protección internacional, tal y como ha requerido el Tribunal Supremo al Estado.
Cabello ha solicitado que Canarias sea declarada en situación de contingencia migratoria extraordinaria con el fin de activar el traslado obligatorio de menores no acompañados hacia la Península, una fórmula que aún debe ser aprobada en el Congreso. Tal y como se recoge en el real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros para reformar la Ley de Extranjería, se considerará que un territorio está en situación de contingencia cuando el número de menores migrantes acogidos multiplique por tres la capacidad ordinaria de una comunidad.
En estas circunstancias, los menores que lleguen al Archipiélago serán reubicados en un plazo máximo de 15 días desde su inscripción en el Registro de Menores no Acompañados. Durante esas dos semanas, “la persona menor afectada y la comunidad o ciudad autónoma de destino habrán de ser oídas [...] en garantía del interés superior del menor”.
Los criterios para establecer los traslados serán la población (50%), la renta per cápita (13%), la tasa de paro (15%), el esfuerzo realizado con anterioridad (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), si se trata de una ciudad fronteriza (2%), la insularidad (2%) y la dispersión (2%).
“Hemos cumplido en tiempo y forma lo establecido en el real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros celebrado el pasado 18 de marzo. No sabemos si todas las comunidades autónomas lo han hecho ya y es ahora el Estado quien debe garantizar el cumplimiento de la ley y hacer el trabajo para, en base a estos datos enviados por las comunidades autónomas, calcular la capacidad ordinaria de acogida de cada comunidad autónoma y establecer los criterios para que una comunidad autónoma pueda declarar la situación de contingencia migratoria”, expuso Cabello.
En esta línea, preguntado por si las comunidades gobernadas por el PP van a ofrecer estos datos al Gobierno central, el portavoz nacional del partido, Borja Sémper, ha asegurado que van a ''cumplir con la ley''.
0