La huelga de la hostelería en Semana Santa se aviva en Canarias: estas son las reivindicaciones del sector

La huelga de la hostelería convocada por CCOO para Semana Santa en Canarias se ha avivado este martes con la decisión del resto de sindicatos de apoyarla. Se trata de UGT, Unión Sindical Obrera (USO), Intersindical y Federación Sindical Canaria-Sindicalistas de Base (SB), que han dado este paso después de la reunión “infructuosa” entre las patronales, sindicatos y la Consejería de Turismo.
La clave de la negociación ha sido en todo momento una subida salarial, ya que los sindicatos entienden que se da la coyuntura económica para que se produzca, pues después de los años de pandemia se han superado las cifras de 18 millones de visitantes al Archipiélago. UGT ponía sobre la mesa la pasada semana una paga extra a los trabajadores y trabajadoras de la hostelería, una medida que otros sindicatos no comparten o ven insuficiente. “Sería una paga extra única, extraordinaria y excepcional para el año 2025 que revierta esos beneficios tan extraordinarios que han conseguido las empresas en estos últimos años, que revierta en los trabajadores y trabajadoras”, aseguraban desde el sindicato hace unos días a este periódico.
CCOO, el sindicato que convocó la huelga para el jueves y viernes santo, celebra que otras fuerzas sindicales se sumen ahora a la convocatoria. “Nosotros siempre hemos estado abiertos a que el resto de los sindicatos se unan”, explica Alejandro Pérez, de la Federación de Servicios de CCOO en Canarias. “La huelga no tiene nada que ver con las siglas, es la huelga general de hostelería canaria de los trabajadores y las trabajadoras”, añade.
La negociación en la hostelería se ha dividido en dos mesas provinciales dado que cuentan con convenios muy diferentes. Además, la patronal tinerfeña se ha negado a que se den pasos hacia un convenio regional. En esas mesas se han debatido posiciones que los sindicatos prefieren no filtrar con detalle para no entorpecer la negociación. No obstante, sí que está sobre la mesa la subida salarial y la posibilidad de esa paga extra, pues el principal objetivo es que “las personas trabajadoras recuperen poder adquisitivo”.
Alejandro Pérez recuerda que CCOO además cree que es el momento de dialogar sobre condiciones laborales. “Aparte de los salarios, que evidentemente es algo primordial, también están las condiciones preventivas”, aclara Pérez, que menciona la conciliación familiar laboral, la reducción de turnos partidos, un uso adecuado de las empresas temporales, regular los descansos entre turno y turno y el pago que debería producirse en caso de que eso no fuera posible... “En definitiva, condiciones que engloban todo lo que es el trabajo en el sector porque si nosotros aceptamos un pago único de una cifra X, mañana los trabajadores seguirán igual”, apunta.
Borja Suárez, secretario general de CCOO Servicios Canarias, explicó a la salida de la reunión de este martes en Las Palmas que la patronal maneja una cuantía que considera que no es acorde con lo que creen que necesita el sector. “Nosotros hemos hecho un intercambio de propuestas donde cada organización tendrá que llevarlo a su seno y ver la posibilidad que tiene de llegar a un acuerdo. Por ahora estamos en las antípodas”, incide Suárez.
La patronal de Las Palmas y los sindicatos se han emplazado de nuevo al próximo viernes. Suárez señala que su sindicato está dispuesto a negociar, pero hay cuestiones en las que nunca van a ceder en cuestiones como los derechos por antigüedad en el trabajo.
Por su parte, los sindicatos que siguen en la Mesa Sindical señalan en el preaviso de huelga el contexto en el que se da el trabajo de la hostelería en las Islas, como la imposibilidad de acceso a la vivienda de las personas trabajadoras del sector, los problemas de movilidad y colapso de las carreteras, las largas listas de espera de la sanidad, turnos de trabajo que impiden la conciliación de la vida laboral y familiar…
Hablan también del “uso abusivo e injustificado de personal contratado a través de Empresas de Trabajo Temporal, de las cifras actuales de personas trabajadoras en situación de Incapacidad Temporal por las plantillas mínimas en todos los centros de trabajo con unos ritmos de trabajo inasumibles que ponen en grave riesgo la salud laboral física y mental de las más de 170.000 personas trabajadoras de la Hostelería en Canarias, y la pérdida del poder adquisitivo en los últimos años”.
En el preaviso, los sindicatos remarcan que “el objeto de la huelga consiste en presionar a las asociaciones patronales del sector en ambas provincias para que se acuerden medidas destinadas a mejorar la vida de las personas trabajadoras”. Por ello, recuerdan la importancia de contar con unos turnos de trabajo que les permitan “conciliar su vida laboral con su vida familiar y personal, eliminando los ritmos productivos y los excesos de jornada, que las plantillas en todos los centros de trabajo, departamentos y servicios, se ajusten a las necesidades reales y deseos de los clientes, con unos ritmos de trabajo adecuados que no pongan en riesgo su seguridad y salud laboral, la sustitución de las bajas por enfermedad, la adecuación de las categorías profesionales a las funciones que realmente realizan, así como el uso justificado de la contratación a través de Empresas de Trabajo Temporal, y, en conjunto, que las condiciones de trabajo en el sector recuperen el ”atractivo“ para cubrir los miles puestos de trabajo que necesitan las empresas del sector”.
CCOO insiste por su parte en que el fracaso de las mediaciones del Gobierno de Canarias, “que no han logrado avances en la negociación colectiva”, y la necesidad de recurrir a la huelga como herramienta para exigir mejoras en el sector de la hostelería. En este sentido celebran la unidad sindical más allá de las siglas y que la reivindicación sea integral, que no se limite a una subida salarial, sino que busque mejorar la salud laboral, la conciliación familiar y la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.
0