Las escuelas infantiles de Bienestar Social, en la incertidumbre: sin avances en infraestructuras y en desigualdad de condiciones

Las escuelas infantiles que dependen de la Consejería de Bienestar Social llevan tiempo sintiéndose las grandes “olvidadas” por el Gobierno de Canarias. Los trabajadores y trabajadoras denuncian que no se cumple con el decreto de Educación de cero a tres años, que están en desigualdad de condiciones respecto a las escuelas que dependen de la Consejería de Educación, donde además la matrícula es gratuita para el alumnado a diferencia de estas, que nacieron hace 50 años siendo pioneras en las Islas aportando una educación de calidad de cero a tres años. Además, cuentan con menos personal en el aula y llevan tiempo enfrentándose a las dificultades para sustituir personal.
Rosa Elena Bethencourt, del comité de empresa de la provincia tinerfeña y educadora infantil, recuerda a este periódico que estas escuelas han sido siempre referentes, ya que incluso cuentan con cocina propia, con unos menús elaborados, pero siente que han estado “abandonadas por los diferentes gobiernos”. Una figura que falta en esas escuelas es la de la auxiliar, que sí tienen las de la Consejería de Educación.
Nazaret Alonso, del comité de empresa de Las Palmas y delegada de Intersindical Canaria, explica que “estamos solas en el aula, sin ayuda ninguna, para poder ir al baño tienes que llamar a una compañera, y esperar a si puede venir”. Recientemente, los comités de empresa alertaron de que “esta falta de recursos no solo afecta la calidad del servicio, sino que también incrementa considerablemente la carga de trabajo del personal, al no disponer del apoyo adicional necesario”.
A ello se le suma que en los últimos años han tenido problemas para sustituir las bajas, lo que ha sobrecargado al personal y se han llegado a cerrar aulas o incluso escuelas. Esta es una cuestión que ha empezado a solucionarse con las listas de personal que ya están activadas por parte de la Consejería de Bienestar Social y que llevaban obsoletas bastante tiempo. Un problema que ha ocurrido hasta hace pocas semanas es que se ha tenido que contratar catering debido a no poder sustituir al personal de cocina, “lo que supone un sobrecoste añadido a pesar de tener cocinas propias y con personal cualificado donde se elabora diariamente el menú por un nutricionista”.
Nazaret Alonso también recuerda que Intersindical Canaria logró en el año 2016 que se reconociera por sentencia el derecho de las trabajadoras de estas escuelas a disfrutar de días festivos de Semana Santa o lunes de Carnaval sin necesidad de tener que recuperar esos días a posteriori. Sin embargo, es una cuestión desde la que los sindicatos tienen que insistir.
¿Dónde están los fondos europeos?
Los Comités de Empresa de ambas provincias denunciaron en febrero que existía un compromiso adquirido con la anterior directora general para llevar a cabo “una importante inversión en la rehabilitación y actualización de dichos centros, utilizando los fondos Next Generation, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente”. Sin embargo, hasta la fecha señalan que no se ha tomado ninguna medida al respecto. En su lugar, “estos fondos han sido destinados a la creación de plazas del primer ciclo de Educación Infantil en centros docentes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes evidenciando el abandono y la desidia de la Administración hacia un recurso existente”.
Alonso expone que había planes de mejoras de infraestructuras recogidos en varios informes. De ellos se desprende que varias aulas de escuelas no cuentan con aseos propios o tienen problemas de accesibilidad. “Las instalaciones docentes no disponen de las condiciones de accesibilidad y supresión de barreras exigidas por la legislación relativa a las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de personas con discapacidad”, destacan varios informes de distintas escuelas.
Falta de reglamentos
Nazaret Alonso insiste en que faltan reglamentos, que siguen sin estar aprobados por un comité. “Necesitamos que se apruebe para tener las funciones definidas por escrito”, apunta. Señala que las escuelas de los ayuntamientos o las de la Consejería de Educación tienen esos reglamentos con las funciones especificadas.
Víctor Hernández, representante sindical de CCOO en la Consejería de Bienestar Social, remarca esta idea de que se necesitan unas funciones y criterios claros. Además, incide en que estas 13 escuelas que dependen de Bienestar Social no cumplen con el decreto de educación de cero a tres años. Y como ejemplo pone el de las ratios o la falta de un auxiliar en el aula.
Hernández incide en la incertidumbre en la que se encuentran estas escuelas, pues no se entiende que de 13 la mayoría, 9, estén en Santa Cruz de Tenerife y no se haya aumentado el número en otras islas. “Nosotros pedimos en la legislatura pasada que el Gobierno de Canarias defina qué va a pasar con las escuelas infantiles”, ya que desde hace unos años Educación ha comenzado a impartir este ciclo de educación infantil en sus aulas. Y en este punto incide en el agravio comparativo que supone que por unas escuelas se pague y por otras no.
El representante de CCOO apunta que en la pasada legislatura se arrancó el compromiso de adaptar las escuelas a la realidad y que se iban a destinar 16 millones de euros a su adecuación, que no se ha realizado. Además, incide en que hace años el sindicato pidió que hubiera una plantilla volante de manera que se pudieran sustituir más rápido las bajas o incluso que esas profesionales pudieran ser auxiliares.
Rosa Elena Bethencourth concluye que el personal de las escuelas es “maravilloso” y que a ello se suma que han sido escuelas referentes y que cuentan con esa cocina especializada. “Nos falta que las escuelas sean totalmente públicas, como en Educación, la figura del auxiliar y mejorar en infraestructuras”, aclara.
Los sindicatos inciden en que falta invertir más en salud laboral ante las bajas del personal, ya que en ello influye la carga de trabajo y la falta de personal a la que han estado sometidas estas escuelas. También inciden en la importancia de la comunicación con la administración, que es clave. Sin embargo, los comités de empresa afirman que ni la directora general ni la consejera se reúnen con ellos.
Este periódico ha intentado recabar la versión de la Consejería de Bienestar Social sin que por el momento haya sido posible.
0