El escritor y “padre de la novela negra”, Juan Madrid: “En mis libros lo que está corrompido es la sociedad”
![El escritor Juan Madrid y Sergio Vera, director de Casas Ahorcadas](https://static.eldiario.es/clip/5bcb9b19-7775-45b1-9669-171ea97efacd_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
San Valentín y la novela negra, que muestra el mundo más oscuro de las sociedades. Y, ¿por qué no? Es la apuesta que ha llevado hasta Cuenca el Festival de las Casas Ahorcadas en su duodécima edición, que se inauguró con un pregón del escritor Jota Linares y que cierra sus puertas este sábado. “Mi lugar seguro es la literatura, las palabras”, resaltaba en su alocución. Ese mismo día, el festival rindió homenaje a Juan Madrid, por ser el “padre de la novela negra”.
Nació en Málaga en 1947, y publicó su primera novela 'Un beso de amigo' en 1980. Fue la obra despegue de su carrera, y le convirtió en el primer escritor que firmó una serie televisiva policiaca íntegramente española, 'Brigada central'. Cuenta en su haber con varias adaptaciones cinematográficas, como 'Días contados', que fue galardonada con ocho premios Goya. Ha recibido distinciones como el Premio 'Pepe Carvalh'o de novela negra y el 'González Ledesma' por su trayectoria literaria.
Juan Madrid recordó en Cuenca, junto al director del evento, Sergio Vera, la historia de su personaje Toni Romano, un boxeador ficticio del que se cumplen ya 45 años de historia en casi una decena de libros. Juan Madrid presumió ser uno de los “inventores” de la solapa de los libros, y habló en la capital conquense de sus referentes. “El mundo es más siniestro de lo que creemos”, advertía al público del festival.
Y así lo comenta también en conversación con elDiarioclm.es. Charlamos por teléfono. Habla de todo un poco, y mucho sobre Cervantes. “Se propuso no solamente hacer literatura, sino contar la verdad. Esto es algo muy diferente, porque diciendo la verdad se corta la mentira”, relata el escritor cuya incursión en la novela negra empezó precisamente gracias al periodismo. “Me importa la literatura que no se queda impávida ante la realidad. Es mi forma de escribir preferida, la social”, asegura el autor, que tiene a su haber decenas de novelas, guiones y también incluso alguna película.
“Nunca dejo de trabajar”, bromea Juan Madrid, a sus 77 años. Y no cree que vaya a dejar de hacerlo, por lo menos de momento. “Siempre estoy preparando otro trabajo”, responde al inquirir si habrá más novelas suyas tras la última publicación de 'Gloria bendita', publicada en 2020, en la que habla de una trama de corrupción que incluye a la Casa Real de España. “No quiero ser chovinista, no lo soy. Pero a mi edad tengo 60 libros publicados. La pluma no se cuelga, o se hace como con los toreros que cuelgan la capa cuando les han pegado 60 cornadas”, reflexiona. A él todavía no le han pegado ninguna, añade.
Escribir por impulso, “no por los homenajes”
Juan Madrid muestra su entusiasmo por el acto en su honor en el Festival de las Casas Ahorcadas pero resalta que no es por este tipo de 'ofrendas' por lo que se ha dedicado a la literatura. “Escribo por un extraño impulso”, relata. “No es el primer homenaje”, resalta y espera que tampoco sea el último. “Para mí lo que más tiene importancia es seguir avanzando. Fue lo que me he propuesto desde que era un niño”, explica.
Vuelve a Cervantes, su “preferido”. “Lo que hizo fue contar la verdad, escuchar. El 99% de los escritores del mundo han seguido a Cervantes. Él es el maestro de la literatura. Y luego también está el tal Guillermo Shakespeare”, ironiza. Y en cuanto a su propia figura de “padre de la novela negra”, Juan Madrid dejar claro durante la entrevista que hay varias diferencias entre el género negro y policiaco. “La literatura negra cuenta una sociedad que está absolutamente corrompida; la literatura policiaca cuenta hecho delictivo, sea un secuestro, un crimen, o un robo”, explica.
“Literatura negra. Lo dice todo el mundo, porque parece que suena mejor. Se usa en Francia, en España y en Argentina también, pero en los demás países se habla de literatura policiaca. Yo no tengo nada en contra de eso, pero yo hago literatura negra. En mis novelas lo que está corrompido es la sociedad”, zanja. “Tengo novelas en las que hay un hombre o una banda cometiendo un delito, pero es diferente cuando se trata de mostrar que lo que está negra es la sociedad”, insiste el escritor. Recuerda que ha sido periodista de sucesos y que por tanto “sabe de lo que está hablando”.
Finalmente, quiere insistir en que no tiene más que cumplidos para iniciativas como Las Casas Ahorcadas. “Lo que están haciendo es algo maravilloso. Lo he intentado hacer también en un pueblo”. Él mismo se encarga de llevar adelante unas cuantas iniciativas culturales, sin ningún otro afán que divulgar el sector. “Aunque la gente hoy lo que hace es que se mata o la matan a trabajar”, lamenta.
“Es por eso que los cuidadores de la sociedad vigilan mucho cómo es la literatura y como se hace. El 90% de los escritores, o vamos a poner el 85%, escriben como quieren los dueños del poder, el poder del todo. El resto muy poco se libra o se intenta librar. Quieren librarse o no pueden. Pero yo nunca me voy a situar en ningún otro lado que no sea el mío, sería vergonzoso”, reflexiona el escritor.
Su gran ventaja, concluye, son sus lectores. “No tengo a nadie que me odie, y si me odian pues no me hacen ni puto caso y no me compran el libro y ya está”, remata.
0