¿Cómo eran los jardines andalusíes en Toledo? Cita en el Museo Sefardí durante la fiesta judía Tu Bishvat
![Museo Sefardí de Toledo](https://static.eldiario.es/clip/960f938b-fa59-493a-b4e8-fc0030326a12_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Nueva iniciativa en Toledo para recuperar la tradición de los jardines andalusíes. El Museo Sefardí se sumará en breve la iniciativa de la Fundación de Cultura Islámica para dotar de itinerarios botánicos a varios espacios de la ciudad, conjugando las visitas turísticas al patrimonio arqueológico con la visibilización de la historia agronómica de nuestro país y en particular en la capital de Castilla-La Mancha, conocida por su convivencia de tres religiones y culturas hace diez siglos.
En noviembre del año pasado, el Museo de Santa Cruz de Toledo abría a los visitantes un itinerario botánico en su patio interior para ofrecer una idea de cómo eran los jardines andalusíes a partir del siglo XI. Ahora, el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (Fundación de Cultura Islámica), junto a otros colaboradores, están dando los últimos pasos para instalar en los patios de la Sinagoga del Tránsito, junto al Museo Sefardí, un nuevo itinerario de botánica andalusí.
![](https://static.eldiario.es/clip/fec140e6-175d-46d5-aac5-d205d1db31df_source-aspect-ratio_default_0.jpg)
A través de una selección de especies vegetales, los visitantes podrán aproximarse a la botánica, la medicina y las fiestas sefardíes durante la época de al-Ándalus. Todavía no se ha inaugurado, pero antes, este domingo 16 de febrero, el lugar formará parte de las celebraciones de la iniciativa Tu Bishvat , una fiesta del calendario hebreo.
Se celebra a finales del invierno. Durante estos días, en los que está próxima la llegada de la primavera, es cuando comienzan a percibirse más horas de sol, la calidez de las jornadas y el renacer de la naturaleza. Por esta razón también se conoce a esta celebración como el Año Nuevo de los Árboles o la festividad de las frutas.
Con motivo de esta fiesta, en Toledo se han organizado varias actividades. Una de ellas tendrá lugar en el Museo Sefardí toledano, en la que el coordinador científico de la fundación Sergio Isabel ofrecerá charlas sobre el mirto o arrayán morisco, una de las plantas más emblemáticas del mundo medieval peninsular, que practicamente desapareció allá por el siglo XVIII en la península ibérica, y que ha podido ser recuperada.
Es un arbusto de hoja perenne, muy longevo, que con los años puede convertirse en un pequeño árbol. En primavera tendrá flores blancas y después bayas. Siempre se usó con fines decorativos pero también medicinales. Es una de las especies que formará parte del futuro itinerario botánico en este museo.
¿Dónde apuntarse?
Esta visita, con la charla incluida tendrá lugar en el Museo Sefardí de Toledo, el domingo 16 de febrero, a las 11, 12 y 13 horas. Los tres pases están destinados a todos los públicos y es necesaria la inscripción previa en toledoislamico@funci.org
0