Cómo se hace el testamento vital en cada comunidad autónoma

El testamento vital es una forma de asegurar que se respeten las decisiones sobre cuidados paliativos y evitar intervenciones que prolonguen innecesariamente el sufrimiento

Aurora López

3 de abril de 2025 15:35 h

0

La falta de información sobre el testamento vital ha llevado a que muchas personas con enfermedades degenerativas terminales enfrenten procesos de muerte prolongados y dolorosos, tanto para el paciente como para los familiares. Este documento legal, también conocido como documento de voluntades anticipadas o instrucciones previas, permite a los pacientes expresar anticipadamente sus deseos respecto a tratamientos médicos en situaciones donde no tienen capacidad de decidir o de comunicarse.

Sin embargo, su desconocimiento y escasa implementación impiden que numerosos pacientes ejerzan su derecho a una muerte digna, por lo que se subraya la necesidad de una mayor difusión y educación sobre su importancia en la planificación anticipada de decisiones médicas. Este documento también puede incluir decisiones sobre la donación de órganos o el destino del cuerpo tras el fallecimiento.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad, se han registrado 561.517 declaraciones de instrucciones previas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) hasta enero de 2025, cifras que suponen un incremento del 23,54 % respecto al año anterior. Además, las mujeres formalizan más instrucciones previas que los hombres, con 346.929 registros femeninos frente a 201.966 masculinos.

La distribución por comunidades autónomas muestra que Catalunya encabeza la lista con 157.989 registros, seguida de Madrid con 64.932 y el País Vasco con 61.827. En cuanto a la tasa de testamentos vitales por habitante, Navarra destaca con 32,5 registros por cada 1.000 personas, mientras que Ceuta y Melilla presentan las tasas más bajas, con 2,92 por cada 1.000 habitantes.

Por grupos de edad, las personas mayores de 65 años representan el 62% del total de registros, con 348.902 inscripciones. El grupo de 51 a 65 años cuenta con 150.633 registros. Es notable el aumento en las declaraciones entre jóvenes menores de 30 años, que ascienden a 6.682 inscripciones, destacando especialmente en Catalunya, donde se han registrado 62 declaraciones de menores de edad.

Procedimiento general

Existen tres formas principales de formalizar el testamento vital en España:

  • Ante notario: el documento se otorga en escritura pública ante notario.
  • Ante tres testigos: el documento se firma en presencia de tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar. Al menos dos de ellos no deben tener relación de parentesco hasta el segundo grado ni vínculos patrimoniales con el otorgante.
  • Ante personal del registro de instrucciones previas: algunas comunidades permiten formalizar el documento ante funcionarios designados para este fin.

Es esencial inscribir el testamento vital en el registro de voluntades anticipadas de la comunidad autónoma correspondiente para garantizar su validez y accesibilidad por parte de los profesionales sanitarios.

Procedimientos por comunidad autónoma

Cada comunidad autónoma en España gestiona su propio registro de instrucciones previas, por lo que el procedimiento para formalizar este documento puede variar ligeramente según la región. Desde Derecho a Morir Dignamente (DMD) facilitan los procedimientos para otorgar el testamento vital dependiendo de la comunidad autónoma. A continuación, te detallamos las particularidades y enlaces a los registros de instrucciones previas de algunas comunidades:

Etiquetas
stats