La tecnología al servicio de la protección de las mujeres víctimas de violencia de género: las novedades de VioGén2
![Imagen de una manifestación feminista EFE/Luis Gandarillas](https://static.eldiario.es/clip/76c2a246-5fce-450a-82c4-4151354263e9_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Tras casi 18 años, el sistema VioGén de protección a las mujeres víctimas de violencia machista se estaba quedando obsoleto a pesar las mejoras llevadas a cabo. Así nace VioGén2, una nueva herramienta que incluye algunas novedades: desaparece el riesgo no apreciado y crea los casos supervisados. “No tienen mucho sentido que exista un riesgo no apreciable para una mujer que ha puesto una denuncia”, argumenta la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en La Rioja, Noelia González Pastor.
No tiene mucho sentido que exista un riesgo no apreciable para una mujer que ha puesto una denuncia
Según las cifras facilitadas por Delegación del Gobierno en La Rioja, el número de mujeres víctimas de violencia de género con riesgo no apreciado en 2023 fue de 222, cifra que en 2024 ascendió a 359. Una vez que el nuevo sistema VioGén2 entre en vigor, previsiblemente en el mes de junio, se reducen de cinco a cuatro los niveles de riesgo: bajo, medio, alto y extremo. En 2024 en La Rioja, en número de mujeres en riesgo bajo era de 327, riesgo medio 207 y riesgo alto 10 y 0 en riesgo extremo. En 2023 había 271 en riesgo bajo, 209 en riesgo medio, 14 en riesgo algo y ninguna en riesgo extremo.
De esta forma González describe Viogén2 como “una herramienta mucho más potente que va a permitir y facilitar toda la información del agresor, de la víctima y de los menores o personas a su cargo”. Y es que recogerá información de muchas bases de datos “porque se pretende integrar bases de las fuerzas y cuerpos de seguridad, algunas que ahora no estaban integradas comos los Mossos d’Esquadra, la nueva base de datos de agresiones sexuales... Viogén va a beber de toda esta documentación lo que sin duda ayudará al trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y al resto de profesionales que trabajan con las víctimas”.
Que una mujer víctima no perciba riesgo es peligroso
Y además, esta nueva versión incorpora una nueva categoría, los casos supervisados. Muchas veces, explica González, “las víctimas no son conscientes del riesgo que corren. En los formularios se les pregunta por el riesgo que ellas perciben y este suele ser menor que el apreciado por los propios agentes. Y que una mujer víctima no perciba riesgo es peligroso”. Un desequilibrio que Viogén2 trata de solventar porque “la nueva herramienta se mejora para que este caso esté supervisado aun cuando no haya medias judiciales. Es decir, en el caso de que la orden de alejamiento del agresor ya no esté en vigor, pero el programa determine que esa víctima está en riesgo, las medidas de protección continúan”.
Y además, junto a VioGén2 surge también el nuevo Protocolo 2025 para la Valoración y Gestión Policial del Nivel de Riesgo de Violencia de Género y Seguimiento de los casos a través del Sistema VioGén 2. Un protocolo que incluye un apartado sobre medidas de protección ante la presencia de menores que conviven en el hogar y recoge la necesidad de adoptar estrategias específicas. Y es que, según cifras oficiales en 2024 se registraron nueve niñas y niños víctimas mortales de la violencia de género en España.
Cerca de 1.300 mujeres asesinadas, “algo está fallando”
También desde las filas socialistas han valorado la nueva herramienta y a su vez, la secretaria de Igualdad del PSOE de La Rioja, Naiara Hernáez, ha realizado un ejercicio de autocrítica. Al mismo tiempo que se utiliza la tecnología más avanzada para combatir la violencia de género, el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas sigue aumentando. El pasado 3 de febrero, se confirmaba la primera mujer asesinada de 2025. Desde 2003, año en que comenzaron a contabilizarse en las estadísticas oficiales, las mujeres asesinadas ascienden a 1.294.
Convivimos con discursos negacionistas de la violencia de género de ciertos partidos políticos que están poniendo en riesgo la vida de las mujeres
“Estamos incorporando la última tecnología en VioGén2 y en el protocolo y debemos seguir trabajando en políticas sociales y de igualdad porque a la vista está que algo está fallando”. Y es que apostilla que “mientras se avanza en políticas y herramientas como VioGén2 convivimos con discursos negacionistas de la violencia de género de ciertos partidos políticos que están poniendo en riesgo la vida de las mujeres. Si una mujer que se está planteando denunciar una agresión escucha estos mensajes, quizás decida no denunciar y quedarse en casa porque piensa que va a ser cuestionada. Se está poniendo en peligro la vida de las mujeres y hay que tener una responsabilidad moral y ética. Hay que desterrar estos discursos”.
Y a la vez reforzar la educación desde las edades más tempranas. “Al igual que un menor aprende inglés y matemáticas, también absorberá y aprenderá la coeducación, estar educado en igualdad”. Educación en la infancia, pero también a personas adultas. “En los últimos días, estamos viendo clarísimos ejemplos de la importancia que tiene la educación en igualdad en diferentes ámbitos, judicial, policial, en el ámbito de la administración pública, profesorado... hace falta que la gente sepa educar en igualdad, atender en igualdad, mediar en juicio en igualdad. La igualdad, al igual que una ingeniería también se estudia, y hace falta un tiempo para que estas personas se formen y puedan formar a su vez”.
0