Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Por qué se echa sal en las carreteras en invierno (y cómo funciona)

Una carretera con nieve

Ada Sanuy

24 de febrero de 2025 09:28 h

0

Cada invierno, la nieve y el hielo convierten muchas carreteras en un desafío para la circulación. Para hacerlas transitables, no solo se utilizan quitanieves, sino también sal, un recurso esencial que impide que el agua se congele en la calzada. Su uso responde tanto a razones científicas como económicas, ya que es una solución efectiva, accesible y fácil de aplicar para garantizar la seguridad vial en condiciones invernales.

Cómo funciona la sal en las carreteras

La clave del funcionamiento de la sal en las carreteras radica en su capacidad para disminuir el punto de congelación del agua. Normalmente, el agua se congela a 0 ºC, pero cuando se mezcla con sal, esta temperatura desciende considerablemente. La razón detrás de este fenómeno es que las moléculas de sal interfieren con la formación de cristales de hielo, dificultando el proceso de congelación. Como resultado, incluso en temperaturas bajo cero, las carreteras pueden mantenerse sin capas gruesas de hielo, reduciendo el riesgo de accidentes.

El proceso de esparcir sal en las carreteras es sencillo y eficaz. Una vez en contacto con la nieve o el hielo, la sal comienza a disolverse, formando una solución salina que impide la formación de más hielo y ayuda a derretir el existente. Esta solución mejora la adherencia de los neumáticos al asfalto, disminuyendo las probabilidades de deslizamientos y accidentes. Sin embargo, su eficacia depende de la temperatura ambiental, ya que cuando el frío es extremo, por debajo de -10 ºC, la sal pierde parte de su capacidad para evitar la congelación.

Recomendaciones de la DGT para la conducción en invierno

Para complementar estas medidas, la Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece recomendaciones específicas para la conducción en condiciones invernales. Entre ellas, destacan mantener la distancia de seguridad y utilizar marchas largas. “Esto va a permi­tir que el motor no se revolucio­ne tanto y minimizará el patinaje de las ruedas de tracción”, señalan. “Todo ello si rodamos en plano o con pendiente de subida, porque si lo que hacemos es bajar una pendiente sobre hielo o nieve, la recomendación es la contraria. Marchas cortas para retener el coche con el freno motor y fre­nar con el pie solo cuando sea totalmente imprescindible y de una forma muy suave”, añaden.

También destacan que hay que prestar especial atención a la aparición de placas de hielo en la calzada. “En ese caso, hay que levantar el pie del acelerador y no frenar hasta recuperar la adheren­cia. Mantener las ruedas rectas al salir de la placa y si es necesario, co­rregir la trayectoria con el volante”, apuntan. Además, la DGT recuerda que también hay que vigilar la presencia de quitanieves en la vía, ya que los rastros que deja el paso de la pala suele ser de nieve dura o bien de una fina capa de hielo, por lo que “la conducción se vuelve algo más peligrosa”. La entidad también advierte que la sal y otros productos anticongelantes pueden ser corrosivos para los vehículos, por lo que recomienda lavarlos regularmente, especialmente en los bajos y las llantas.

Hacia un futuro más sostenible

El uso de sal en carreteras también conlleva ciertos inconvenientes. Su empleo excesivo puede generar impactos negativos en el medioambiente, ya que al infiltrarse en el suelo y en fuentes de agua, puede afectar la flora y fauna local. Además, contribuye a la corrosión de los vehículos y la infraestructura vial, lo que supone costos adicionales en mantenimiento y reparación. 

A medida que la tecnología y la conciencia ambiental avanzan, es probable que en el futuro se adopten estrategias más sostenibles para el mantenimiento invernal de carreteras. Investigadores trabajan en la optimización del uso de la sal mediante sistemas de monitoreo inteligente que permitan su aplicación solo en cantidades necesarias, minimizando el impacto ecológico. 

Etiquetas
stats