Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno condonará 11.210 millones de deuda a la Comunitat Valenciana

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa, en el Ministerio de Hacienda, a 24 de febrero de 2025, en Madrid (España).

Leila El Moudni Guerrero

24 de febrero de 2025 14:51 h

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado hoy que el Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. Se trata de una medida sin precedentes que beneficia a todas las autonomías de régimen común, independientemente de que tengan o no deuda con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) u otro mecanismo de financiación extraordinario del Estado.

El objetivo de esta propuesta, que ya ha sido remitida a las comunidades autónomas para su posterior debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles, es corregir el sobreendeudamiento al que se vieron sometidas las administraciones autonómicas durante la crisis financiera y que contrasta con el apoyo que han recibido durante el Gobierno de Sánchez para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia o los efectos de la guerra en Ucrania. “Con menos deuda, hay más Estado de Bienestar”, ha puntualizado Montero en referencia a la reducción del pasivo que experimentarán estas comunidades, así como la mejora de su posición para fortalecer servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación.

En este sentido, la titular de Hacienda ha resaltado que esta nueva actuación permite a las comunidades ganar autonomía financiera y facilitar su acceso a los mercados en mejores condiciones, avanzando hacia la normalización económica, un escenario que no ocurre desde antes de la crisis financiera de 2008. Además, Montero ha explicado que el Ministerio de Hacienda ha facilitado a los gobiernos autonómicos la información con la metodología que establece la cuantía de la deuda a condonar: “Son criterios ”técnicos, transparentes e iguales para todas“, ha destacado. De esta forma, las comunidades autónomas podrán conocer el importe que les corresponde y analizar los datos para el próximo miércoles, donde se llevará a cabo la votación de la propuesta.

La vicepresidenta primera ha destacado que la condonación de parte de la deuda autonómica es coherente con la política del Gobierno progresista de apoyar a las autonomías desde el primer día, garantizando los recursos necesarios para ofrecer servicios públicos de calidad, incluso en contextos tan complejos como una pandemia o el impacto de la guerra en Ucrania. Según Montero, la política de apaoyo ha permitido que, en los siete años del Ejecutivo de Sánchez, los gobiernos autonómicos reciban, excluyendo los fondos europeos, 300.000 millones más de recursos que en los siete años de Mariano Rajoy. De hecho, entre las medidas adoptadas destacan los 30.000 millones de euros en fondos COVID transferidos por el Estado a las comunidades y los 4.400 millones en liquidaciones negativas asumidas por el Gobierno, entre otras iniciativas. Montero ha recordado que, con este Ejecutivo, todas las administraciones territoriales han recibido la mayor financiación de su historia.

Metodología para la condonación

La condonación de parte de la deuda autonómica representa un paso más en el fortalecimiento del Estado de las autonomías. Además, cumple con el acuerdo de investidura alcanzado con ERC y permitirá a todas las comunidades de régimen común liberar recursos destinados al pago de la deuda para reforzar los servicios públicos en beneficio de los ciudadanos.

La ministra de Hacienda ha señalado que esta medida parte del reconocimiento de que la respuesta del Gobierno central a la anterior crisis financiera no fue adecuada, lo que llevó a un fuerte deterioro de las cuentas autonómicas. Como consecuencia, las comunidades se vieron obligadas a sobreendeudarse a través de mecanismos como el FLA y a afrontar severas restricciones financieras.

La metodología utilizada para la condonación se basa en el cálculo del sobreendeudamiento. Para ello, se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera (del 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2013) con el incremento del pasivo autonómico en el periodo más crítico de la pandemia y la guerra de Ucrania (del 31 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2023). En el primer periodo, la deuda autonómica creció en 109.582 millones de euros, mientras que en el segundo lo hizo en solo 29.272 millones, reflejando así el respaldo del Estado a las comunidades.

El diferencial entre ambos periodos asciende a 80.310 millones de euros, cifra que constituye la base inicial de la condonación. A partir de ahí, se establece el reparto entre las comunidades autónomas mediante un proceso en tres fases:

Fase 1: Distribución por población ajustada

El 75% del sobreendeudamiento identificado (80.310 millones) se distribuye en función del peso medio de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Esto supone una condonación total de 60.232 millones de euros, situando la condonación media de todas las comunidades en un 19% de su deuda a cierre de 2023.

Fase 2: Garantía de equidad en la condonación

Para evitar que alguna comunidad autónoma reciba una condonación inferior a la media, se ajustan los valores para que todas alcancen al menos un 19% de condonación de su deuda. Esta fase supone un incremento adicional de 11.514 millones de euros.

Fase 3: Ajustes adicionales

Se aplican dos correcciones:

  1. Se establece como referencia la comunidad con mayor condonación por habitante ajustado, la Comunidad Valenciana (2.284 euros por habitante). Luego, se ajusta la condonación de las comunidades que han tenido una financiación por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022, asignándoles 10.590 millones adicionales.
  2. Se incorpora una compensación de 917 millones de euros para las comunidades que han ejercido al alza sus competencias normativas en el IRPF. Se aplica una condonación adicional del 10% para aquellas que lo hicieron por encima de la media y del 5% para las que lo hicieron por debajo, reconociendo así el esfuerzo fiscal realizado por algunas regiones.

El importe máximo de deuda que el Estado asumirá para cada comunidad autónoma será del 50% de su deuda total al 31 de diciembre de 2023. Con ello, los ajustes aplicados en esta metodología buscan equilibrar la condonación entre las comunidades, tanto en términos de porcentaje sobre su deuda total como en condonación por habitante. Tras estos ajustes, el importe total de la condonación asciende finalmente a 83.252 millones de euros.

Quejas del Gobierno de Mazón

Tras el anuncio de la Ministra de Hacienda, el Ejecutivo de Mazón ha tachado de “insulto, imposición y deslealtad institucional” la propuesta de condonación de la deuda de la Comunitat Valenciana porque según afirman se debe “acordar dentro de los días del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Además, solicitan que el Consejo gestione la reforma del SFA y el fondo de nivelación. ”La hoja de ruta de los independendentistas se cumple a rajatabla con la condonación, y previsibilemente, la financiación singular“, aseveran desde el gobierno valenciano, y añaden que no entienden que la Comunitat Valenciana sea la única autonomía ”cuya infrafinanciación no sería compensada, pese a que cumple al menos uno de los dos requisitos de la Fase 3“: ”La condonación propuesta no permitiría el acceso a los mercados, cuya infrafinaciación asciende a los 44.058 millones“, subrayan.

Etiquetas
stats