Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
De los aranceles al 'bazuca': la guerra comercial de Trump prueba la unidad de la UE
El PP se impacienta con Vox por los presupuestos autonómicos
Opinión - No les dejan robar tranquilos. Por Rosa María Artal

Joseluis, el cantautor murciano que ha pasado de tocar en casa a firmar con Sony: “No me considero músico, en todo caso, artista”

Joseluis

Marta Hernández Cano

Murcia —
28 de marzo de 2025 22:21 h

2

Publicó su primera canción, Navajas de Albacete, en junio de 2023. Menos de año y medio después, en octubre de 2024, firmó con Sony Music. Y durante la primavera de 2025 verá la luz su primer disco. Por delante, una gira que arrancará el 2 de mayo en el Warm Up de Murcia y que lo llevará por ciudades como Madrid, Almería o Barcelona. Un ascenso solo comparable a la subida del precio del alquiler que, entre otras cosas, ha convertido a Joseluis en un artista con proyección nacional del que todavía sabemos muy poco.

Su nombre completo es José Luis Beltrán Marín, nació en la pedanía murciana de Javalí Nuevo en 1997, estudió Diseño en la Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia y trabajó como diseñador —“mi primera chamba”, bromea— hasta que la música tomó el relevo.

Sus videoclips se podrían enmarcar entre el cine quinqui y una película de Almodóvar, con una estética que retrata una España congelada en imágenes costumbristas de la clase media baja de finales de los 90 y principios de los 2000: un televisor de tubo bajo una figurita de San Pancracio, un baño alicatado hasta el techo con azulejos que hoy se denominarían vintage, o un Toyota Corolla del 2001.

Entrevistarlo en la terraza de un bar es descubrir a un artista que se relaja cuando la grabadora se apaga. Solo entonces es cuando baja los hombros y empieza a hablar como si ya no fuera una periodista lo que tiene delante. Lo que complica el trabajo y obliga a advertirle: “Me estás dando el buen contenido ahora”. A lo que él responde, entre risas: “Pues apunta, apunta, ¡claro que sí! Es que te has puesto muy corporativa antes.”

¿Por qué has elegido ‘Joseluis’ como nombre artístico?

¿Y cómo quieres que me llame? Me llamo así. También te podría decir que en la música hay muchos José Luis… José Luis Cantero, ‘El Fary’; José Luis Rodríguez, ‘El Puma’; José Luis Perales… Había muchos José Luis y todos tiraron por el apellido. Pero vamos, la verdad es que tampoco pensé mucho qué nombre artístico elegir.

En otras ocasiones has destacado a Perales como referencia artística, ¿qué significa para ti?

Para mí es el José Luis bueno, sin duda. Me parece un artista increíble y como letrista es insuperable. Siento mucha admiración hacia él. Ojalá poder comer un día y preguntarle por qué eligió José Luis como nombre artístico.

El primer post de tu Instagram es un vídeo corto a modo de presentación donde dices: “Yo ahora me estoy metiendo en mi propia película”, ¿cuál es la película de Joseluis?

Realmente yo no tengo una película, mi película es igual que mi vida pero un poco arreglada, como con una capa de literatura por encima. Hay una cosa que tengo muy clara, sobre todo a la hora de hacer las letras, y es que voy a escribir como hablo. No voy a hacer una canción excesivamente literaria, adornada o poética, me gusta una cosa más cruda.

No hay película en mis letras, lo que escribo es como si te lo dijera a ti

Lo que digo en el reel de presentación realmente es un audio de cuando grabé Navajas de Albacete. Justo cuando iba a empezar dije: “Ahora sí, ahora voy a meterme en la película. Ahora lo voy a hacer bien”. Luego nos dimos cuenta de que eso se había quedado en un audio perdido y decidimos usarlo, pero nada más. No hay película en mis letras, lo que escribo es como si te lo dijera a ti.

La letra de Navajas de Albacete dice “Me duele como siete navajas de Albacete en el pecho al verte”, ¿alguna vez has usado esa expresión en tu vida personal?

No la he dicho yo pero sí que me la dijeron a mí. Aunque la frase no fue exactamente así, más o menos me dijeron eso y lo de Albacete lo añadí luego.

¿Y cuál fue tu respuesta?

“Me quedo con tu frase hecha”.

¿Cuál fue tu primer contacto con la música? ¿Desde cuándo has querido ser músico?

Yo he querido ser músico desde nunca. Empecé a tocar la guitarra por unos amigos de mis padres que en las sobremesas siempre tocaban boleros y cosas así, y porque ninguna otra cosa se me daba especialmente bien.

Esforzarme en exceso es algo que no me interesa, de hecho pienso que cuando te tienes que esforzar mucho en algo igual no es lo tuyo

La música me ha gustado siempre mucho, después de empezar a tocar la guitarra me apunté a las clases que daban en el Centro Cultural de mi pueblo, aprendí cuatro acordes y cuando empezaron a enseñarme más dejó de interesarme. Esforzarme en exceso es algo que no me interesa, de hecho pienso que cuando te tienes que esforzar mucho en algo igual no es lo tuyo.

Después de dejar las clases tocaba siempre en casa y siempre canciones de otros, y tras un parón de dos años me dije: “O hago lo mío o no hago nada”. De hecho, Navajas de Albacete no es la primera canción que hice, pero sí la primera que terminé.

Pasan menos de dos años desde que publicas tu primera canción hasta que firmas con Sony, en octubre de 2024, ¿cómo se ha dado este salto?

En 2024 me presenté al Big Up! Calles, un evento musical que se celebra en Cartagena para visibilizar a artistas emergentes. Hice un acústico y nada más terminar los de Sony se acercaron y me dijeron: “Oye, nos ha gustado”. Me invitaron a su estudio en Madrid a grabar alguna canción, pero les dije que mejor les hacía un concierto ahí mismo para que me escucharan, porque el estudio no es mi territorio. Lo hicimos así y les gustó.

La escena musical en Murcia es muy amplia y variada, ¿cómo te sentiste cuando en aquel momento te eligieron a ti?

Recuerdo que cuando saqué Navajas de Albacete pensé: “¿Te imaginas que algún día alguien se interesara en esto?”. En ese momento me pareció un delirio, y ver que se ha convertido en realidad me sigue pareciendo muy extraño y, al mismo tiempo, muy guay.

Para mí, hacer música es como conducir un coche reventado sin miedo porque, si choca, será el otro el que salga perjudicado

Hoy en día, no me considero músico, en todo caso artista. Después de algo así, confío mucho más en mi proyecto y en mi forma de hacer las cosas; no pretendo cambiar lo que ya hacía, pero sí hacerlo mucho mejor. Creo que me lancé a esto por mi don de la inconsciencia: para mí, hacer música es como conducir un coche reventado sin miedo porque, si choca, será el otro el que salga perjudicado.

Existe un aura de misterio en torno a tu figura como artista. Es verdad que tu presencia en la escena musical es reciente pero no parece que tengas ningún interés en darte a conocer más allá de tus canciones.

No me apetece que se sepa mucho, creo que así está bien. Siento que vivimos un momento en el que hay que mostrarlo todo para despertar interés, pero creo otra buena forma de hacerlo es desde el silencio. Siendo muy selectivo con cuándo y dónde toca hablar y actuar. Me gusta controlar eso y me parece importante mantener cierta distancia, que la gente vea solo el escaparate que yo quiero enseñar.

En Guapo, una de tus canciones, hablas de la inseguridad y vulnerabilidad desde la experiencia masculina a través de frases como “Soy guapo porque tú me miras”, ¿cuál es tu relación con la masculinidad y con la vulnerabilidad?

Esa canción habla de mí, pero creo que es un sentimiento común entre los hombres. Cuando la escribí, pensé mucho en lo que significa ser hombre y en cómo muchas veces nos sentimos en las relaciones. Guapo trata de verse a uno mismo a través de los ojos de otra persona, de imaginar cómo te ven y sentirte atractivo por ello.

'Guapo' es una canción sobre la inseguridad y sobre cómo esa inseguridad, muchas veces, se esconde torpemente en el ego y en la manera en que expresamos la masculinidad

No es una declaración de ego, no dice “soy guapo porque sí”, sino “soy guapo porque tú me miras así”. Cuando alguien te hace sentir deseado por primera vez, te das cuenta de que te gusta esa sensación y empiezas a buscarla más. Y en ese camino, a veces, dejas cosas atrás. Es una canción sobre la inseguridad y sobre cómo esa inseguridad, muchas veces, se esconde torpemente en el ego y en la manera en que expresamos la masculinidad.

A mediados de marzo publicaste una canción titulada Miedo de un país, con una portada donde aparece el relieve de España y donde dices: “Tengo miedo de un país entero, a que todo salga como quiero”, ¿qué tienen en común los miedos de España y los de Joseluis?

En mis canciones hablo mucho de querer cosas: querer tener un hijo, querer que te quieran, querer poder tomar decisiones, y, en esta en concreto, hablo de qué pasa si todo eso que deseas se cumple y al final te das cuenta de que no es para ti, o de que no estás a la altura. Hablo de ese miedo.

¿Esa canción la escribiste antes o después de firmar con Sony?

La escribí después.

¿Y crees que tiene algo que ver?

Sí, claro que sí. Una vez leí una frase de alguien que no recuerdo quién que decía algo como: “No hay mayor suerte en la vida de que tus sueños se cumplan y darte cuenta de que no son para ti”. Sería como una liberación tremenda.

¿Qué tal la vida en Javalí Nuevo? ¿Te planeas mudarte a Madrid si la profesión lo exige?

No tengo ninguna intención de mudarme a Madrid. En Javalí Nuevo se está tan bien y tan mal como en cualquier sitio, con la excepción de que es mi sitio. Siempre hay una relación de amor-odio con los orígenes de uno, pero cada vez que me voy estoy deseando volver. En cualquier caso se está mejor que en la capital. Aquí se puede vivir con poco, casi nadie se da importancia y las ventanas que me puedo permitir no dan a un patio interior.

Etiquetas
stats