Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump pone el mundo patas arriba
¿Quién quiere a Vox en el Congreso? Se queda solo en el 60% de sus iniciativas
Opinión - El problema no era sólo Donald Trump. Por Rosa María Artal

El PP prepara la declaración de Rajoy en el Congreso: “Un periodista de elDiario.es inventó la Operación Cataluña”

Fernández Díaz y Mariano Rajoy durante su etapa en el Gobierno

elDiario.es

12 de febrero de 2025 21:58 h

28

“No existe ninguna operación Cataluña, señor Miquel. Este es el invento de un periodista, que se llama don Pedro Águeda, tras la comparecencia del señor Villarejo en el Juzgado de Instrucción número 2 el 6 de julio de 2016”. La frase fue pronunciada el martes por Rafael Hernando, el portavoz del Partido Popular en la comisión de investigación del Congreso sobre la “Operación Cataluña”. Causas judiciales, grabaciones y confesiones de sus protagonistas durante diez años –la primera exclusiva de elDiario.es sobre el tema es de dos años antes, en noviembre de 2014– no distraen al Partido Popular del argumentario con el que comparecerá en el Congreso el próximo 5 de marzo quien fuera presidente del Gobierno durante los últimos episodios de guerra sucia vividos en España, Mariano Rajoy. 

¿Por qué la discrepancias de fechas entre la afirmación de Hernando y la primera información sobre la Operación Cataluña? El motivo es que al principio no se llamaba así. Las maniobras policiales destinadas a obtener información, daba igual su veracidad, que pudiera ser publicada en algunos medios de comunicación para desacreditar el movimiento independentista catalán y a los políticos que lo defendían no tenían nombre. O era demasiado largo: “maniobras policiales contra el independentismo…”. Tendrían que pasar dos años para que, por un error de transcripción, naciera el término, que no los hechos a los que se refería. 

El 30 de noviembre de 2014, dos medios de comunicación, el periódico ‘Ara’ de Barcelona y elDiario.es en Madrid, compartían una información firmada por el mismo periodista, al que se refiere Rafael Hernando en su intervención del martes en el Congreso. El texto de este medio de comunicación llevaba por título: “Una unidad secreta de policías rastrea información comprometedora de políticos independentistas”. 

En Catalunya supuso un terremoto político y mediático. En Madrid –en la mayoría de los medios de Madrid– no tuvo repercusión más allá de elDiario.es. Dos años antes, solo El País había prestado atención a las extrañas filtraciones de informes sin sello ni firma que estaban apareciendo en medios de la derecha. “Conjura policial contra el soberanismo”, tituló el periodista José Manuel Romero el domingo anterior a la Nochebuena de 2012. En esa información no se mencionaba al comisario José Manuel Villarejo. Por aquel entonces, la figura del comisario estaba reservada a sus enemigos, a unos cuantos compañeros en el Cuerpo, a los clientes de su agencia y a sus “troncos” en la prensa, como los llamaba él.

La información de elDiario.es del 30 de noviembre de 2014, arrancaba con el siguiente párrafo: “La Policía mantiene operativo desde 2012 un grupo de agentes dedicados casi en exclusiva a buscar indicios de corrupción vinculados a dirigentes políticos catalanes o miembros de su entorno, con el objetivo de contrarrestar la ofensiva política que busca la independencia. Este grupo de policías usurpa las funciones de las unidades a las que el reglamento policial otorga competencias en este tipo de delitos, sobre todo a la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), y no está identificado en el organigrama del Cuerpo”.

Cuando unos días después, el 10 de diciembre, un diputado de CiU le preguntó por la información al entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz intentó despreciar el contenido asegurando que estaba redactado por “un periodista freelance”. Aprovechó para enviar al “psiquiatra” a los políticos catalanes por sentirse perseguidos. 

La carrera política de Fernández Díaz comenzó a decaer en noviembre 2016, cuando Rajoy decidió que no siguiera siendo ministro del Interior y puso en su lugar a Juan Ignacio Zoido. Los equilibrios que intentó Pablo Casado, cuando llegó a la cima del PP, lo llevaron a nombrarlo “secretario de Interior y Libertades”, pero su imputación en el caso Kitchen motivaron la expulsión de partido. Salió el hombre, pero sobrevivieron sus tesis: la guerra sucia a la oposición es, sencillamente, mentira, también para el PP actual. O “un invento”, como dijo el martes su portavoz Rafael Hernando.

“El gacetillero que está siempre ahí”

Las revelaciones posteriores han resultado demoledoras para Fernández Díaz. El 22 de junio de 2016, publico.es reveló una grabación realizada en el despacho de Fernández Díaz durante una conversación entre el ministro y el entonces director de la Oficina Antifrau, Daniel de Alfonso. Este último acudía para ofrecerse como “un soldado” para la guerra en Catalunya y Fernández Díaz describió, sin saber que estaba siendo grabado, las maniobras que había negado en sede parlamentaria a raíz de la información de elDiario.es. 

“Lo ideal es: si eso está en el juzgado y sale, nadie va a sospechar que sale de la Policía ni de investigaciones policiales; nadie va a sospechar”, dice el ministro. “Eso sí –matiza Fernández Díaz–, los funcionarios de turno, el periodista gacetillero que está siempre por ahí, el amigo del fiscal... Muchas veces, cuando lo publicas, generas una presión mediática que al final haces que cosas que interesan, lo tengan”, resuelve el ministro, aludiendo al papel clave que jugaron los medios de comunicación afines en las maniobras contra el independentismo. “El presidente lo sabe”, remataba el ministro. 

A Fernández Díaz le dio tiempo a escribir unas memorias negando la Operación Cataluña antes de que otra grabación dilapidara el posible crédito que pudiera mantener entre algunos de los suyos. Fernández Díaz había negado haber despachado con Villarejo, pero el 22 de junio de 2022, El País y Fuentes Informadas publicaron el audio de una reunión en 2012 entre el entonces director operativo de la Policía, Eugenio Pino, artífice de la brigada política, y el comisario Villarejo con Fernández Díaz. Planean utilizar los testimonios de Javier de la Rosa y Victoria Álvarez contra los Pujol que ha recabado Villarejo. 

“El ministro no sabe nada, ¿eh? Está claro, ¿verdad? Y digo esto porque sé que estoy hablando con servidores del Estado. Está claro, ¿verdad? Por tanto, yo negaré incluso bajo tortura que esta reunión ha existido”, dice Fernández Díaz. 

Mucho antes, en 2015, elDiario.es reveló que la participación de Villarejo en la Operación Cataluña le habían valido una medalla pensionada concedida por el Ministerio del Interior de Fernández Díaz. Aquella información iba acompañada de una fotografía del comisario, del que por entonces no constaba documento gráfico, en el acto de entrega.

En todos estos años no han cesado las informaciones documentadas sobre las maniobras policiales en Catalunya que niega el PP. En enero de 2024, elDiario.es y La Vanguardia publicaron la siguiente información: El Gobierno de Rajoy usó a la Policía para investigar ilegalmente al fiscal jefe de Catalunya. En la misma se incluía un documento que la Dirección Adjunta de la Policía remitió al ministro Jorge Fernández Díaz con una serie de objetivos a investigar entre los que estaba el jefe de los fiscales en Catalunya, Martín Rodríguez Sol, al que relacionaba con comisiones de Unió, así como Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners y una de las principales fortunas del país. 

La denuncia de los fiscales

La existencia de la Operación Cataluña, su primer rastro, es mucho anterior a que llevara ese nombre y no lo firman periodistas sino dos fiscales. Se trata del primer acontecimiento conocido de la Operación Cataluña. El 29 de octubre de 2012, los comisarios José Luis Olivera, por entonces director de un organismo de coordinación, el jefe de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, viajan a Barcelona para intentar convencer a los fiscales Fernández Bermejo y Sánchez Ulled de que pidan al juez el registro de la sede de CDC en plena precampaña electoral. Los fiscales desconfiaron de que dos policías próximos a la cúpula policial, pero sin ninguna vinculación con el caso, les presentaran aquellos nuevos y endebles indicios y motivaron una queja formal del Consejo Fiscal. 

Otra comisión de investigación del Congreso ya concluyó en 2017 que la Operación Cataluña existió. En breve, el Tribunal Supremo resolverá el recurso del comisario Eugenio Pino, el artífice de la brigada política, por la condena que le impuso el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por haber intentado introducir información obtenida ilegalmente en el caso Pujol. 

El próximo 5 de marzo están citados a la presente comisión del Congreso Mariano Rajoy y Jorge Fernández Díaz. Ambos ya han defendido en comparecencias anteriores lo mismo que Rafael Hernando, que la Operación Cataluña es un invento.

Etiquetas
stats