La portada de mañana
Acceder
La guerra comercial de Trump pilla a la UE con miles de millones comprometidos
El PP bloquea la información sobre su asesor que trabaja para Manos Limpias
Opinión – La crisis del macho proveedor. Por María Álvarez

Canarias envía al Estado los expedientes de más de mil menores solicitantes de asilo

Imagen de archivo de dos menores en un centro de acogida de Canarias

Canarias Ahora

0

El Gobierno de Canarias ha remitido al Estado los expedientes de 1.221 menores solicitantes de asilo. Este es el primer paso para poder cumplir con el requerimiento del Tribunal Supremo, que ha pedido al Ejecutivo central que se haga cargo de los niños y adolescentes con este perfil que hasta ahora han sido acogidos en la red de protección de la comunidad autónoma. El Alto Tribunal dio un plazo de diez días para que los jóvenes que han pedido protección o han manifestado su voluntad de hacerlo accedan al Sistema Nacional de Acogida.

El portavoz del Gobierno canario, Alfonso Cabello, ha señalado que ahora le corresponde al Estado habilitar una red de recursos para atender a los menores. El sistema estatal para solicitantes de asilo no está preparado para albergar menores sin compañía de un adulto. Tal y como publicó elDiario.es, no hay centros especializados en la atención de niños solos. Por esta razón, se deben habilitar nuevos espacios para cumplir con la medida cautelar o alojar a menores en centros pensados para adultos.

Entre las fórmulas barajadas para cumplir con las medidas cautelares estuvo traspasar al Estado la tutela de los menores solicitantes de asilo, mientras que la acogida se mantendría en la comunidad autónoma. Sin embargo, este viernes, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, aclaró que la tutela de los niños asilados ''no está en debate'' y subrayó que pertenece a Canarias.

''Así se ha manifestado la Fiscalía de Menores de Canarias, el Tribunal Supremo (TS) de Justicia de Canarias, el Tribunal Constitucional y el Consejo de Estado. Y el auto del Supremo no afirma en ningún caso, ni en ningún lugar, que la tutela pase al Gobierno de España. Lo que dice es que los menores tienen que estar en el Sistema Nacional de Acogida, que es otra cosa“, aseveró. En esta línea, Torres insistió en que hay que estudiar cada caso, al tratarse de menores que en algunos casos llevan años en el Archipiélago, escolarizados, con su núcleo familiar, sus amigos e incluso en actividades extraescolares.

Para reforzar la protección de los menores en el marco de la orden del Supremo, Acnur ha enviado una serie de recomendaciones a las autoridades estatales y canarias. La Agencia de Naciones Unidas solicita que los menores que pidan protección internacional lo hagan a través de un procedimiento ''ágil, eficaz y adaptado a la infancia“. Asimismo, Acnur reclama que los menores no acompañados que llegan a las islas tengan acceso prioritario al procedimiento de asilo y una resolución preferente de sus casos mediante un procedimiento de urgencia de tres meses de duración.

El requerimiento del Supremo

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal adoptó esta medida cautelar positiva que afecta a 1.221 menores no acompañados que hasta ahora forman parte de la red de protección del Archipiélago. El auto fue dictado a instancia del Gobierno de Canarias, que había requerido previamente al Ejecutivo central la adopción de estas medidas.

El auto concluye que el sistema estatal de acogida de los menores que solicitan protección internacional ''no ha sido puesto a disposición'' de los jóvenes acogidos en Canarias a pesar de ser un sistema al que tienen ''pleno derecho''. Según el documento, el acceso de los jóvenes a este servicio permitiría corregir el hacinamiento en el que conviven los menores en las islas, ''abiertamente incompatible con el superior interés del menor que resulta obligado proteger''.

El Supremo aclara que los menores en situación de desamparo son competencia de la comunidad autónoma. Sin embargo, cuando además de menores son solicitantes de asilo, debe intervenir también el Estado. Por ello, en todo el proceso el Gobierno central y el autonómico deben colaborar para garantizar el interés superior de los menores. 

Etiquetas
stats