Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump inicia la guerra comercial y empuja a EEUU al caos político
Radiografía del aumento histórico de trabajadores extranjeros en España
Opinión - ¿Cuánto y hasta cuándo se va a permitir? Por Rosa María Artal

Cantabria se expone a una sanción por no haber completado el proceso de estabilización en Sanidad dentro del plazo

Intervención quirúrgica en el Hospital Valdecilla de Santander.

Javier Fernández Rubio

Santander —

1

Cantabria puede recibir una sanción europea por el incumplimiento parcial del objetivo de tener los procesos de estabilización de su plantilla, en el ámbito sanitario, completados a 31 de diciembre. El macroproceso regulador que venía acometiendo la Consejería de Salud cumplimentó el objetivo un 90% a tal fecha, según ha informado El Diario Montañés, pero no totalmente, pese a la confianza que entre los gestores había de que así fuese.

Dicha sanción puede revestir el carácter de retención de parte de los fondos europeos vinculados al programa Recuperación y Resiliencia, según las fuentes consultadas en el ámbito sindical y político de Cantabria.

El Reglamento de la UE 2021/241, de 2021, dispone que la liberación de los fondos en el marco del Mecanismo depende del cumplimiento satisfactorio por parte de los estados miembros de los hitos y objetivos pertinentes que figuren en los planes de recuperación y resiliencia.

España está comprometida a cumplir una serie de objetivos como el de disminuir la interinidad, para lo cual se generó una Oferta Pública de Empleo (OPE) específica para tal fin. En Cantabria, el resto de la Administración regional y otras administraciones como la local han cumplido el plazo, quedando descolgada la sanidad. No obstante, el Gobierno de España puede habilitar una nueva fecha para completar los procesos al 100%, pero siempre antes de diciembre de 2025.

6.500 personas

Cerca de 6.500 empleados han estado involucrados en no menos de siete decenas de procesos de consolidación que afectaban a más de 2.100 plazas. A 31 de diciembre, los concursos de méritos estaban finalizados, aunque con flecos como en las categorías de TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), auxiliar administrativo, celador y enfermero.

Sin embargo, el principal problema ha estado con la OPE de estabilización de concurso-oposición, en donde solo cerraron las convocatorias para enfermero, FEA (Facultativo Especialista de Área) de Cirugía Pediátrica, Neurofisiología Clínica y una plaza de ingeniero técnico. En total, cinco de 379 plazas que había que dejar resueltas a final de año.

Una de las causas de este retraso es que los exámenes fueron convocados en septiembre, lo que hacía muy difícil completarlo en tres meses, como así ha sido. El Gobierno de Cantabria fue avisado de ello en el propio Parlamento de Cantabria. De hecho, una iniciativa socialista, que prosperó con el apoyo de PRC y Vox, mandataba al Ejecutivo del PP que preside María José Sáenz de Buruaga a que los exámenes se celebraran en junio.

Según la Ley de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, que data de 2021, el 31 de diciembre de 2024 acababa el plazo para que las administraciones tuvieran una temporalidad entre sus empleados que no superase el 8% de las plazas existentes. En Cantabria, las convocatorias de los procesos selectivos para la cobertura de las plazas del Servicio Cántabra de Salud (SCS) se produjo antes del 31 de diciembre de 2022. Dos años después aún no habían concluido.

La Oferta Pública de Empleo de Estabilización implicaba realizar concursos de méritos a 71 categorías profesionales para 2.141 plazas, desde facultativos hasta auxiliares y celadores. La fase de concurso-oposición afectaba a 379 plazas.

Etiquetas
stats