Nueve países impulsan el Grupo de La Haya para coordinar medidas contra los crímenes de Israel en Palestina
Colombia, Sudáfrica, Malasia, Bolivia, Honduras, Senegal, Cuba, Namibia y Belice han anunciado hoy la fundación del Grupo de La Haya, una iniciativa impulsada por la organización Progressive International, con el objetivo de coordinar medidas conjuntas para defender el derecho internacional frente a las violaciones cometidas por Israel, tras quince meses de masacres contra la población de Gaza.
Varios ministros y embajadores representantes de estos nueve países se han congregado en la ciudad holandesa de La Haya, sede de los dos tribunales internacionales, donde han expuesto los pasos que darán para intentar poner fin a la ocupación ilegal israelí, garantizar los derechos palestinos, facilitar “la rendición de cuentas de Israel ante sus violaciones” y trabajar por un orden internacional basado en una “coexistencia pacífica y la cooperación entre los Estados”.
En ese sentido, el Grupo de La Haya se compromete a “mantener las órdenes de arresto contra mandatarios israelíes emitidas por la Corte Penal Internacional” y a “impedir el suministro o transferencia de armamento y material militar” con destino a Israel, así como la escala de barcos con ese tipo de cargamento o combustible que pudieran ser usados para cometer o facilitar de algún modo crímenes contra la población palestina.
Además, anuncian que se irán adoptando “otras medidas eficaces” e invitan a todos los Estados a integrarse en la iniciativa. Preguntado por elDiario.es, un portavoz de Progressive International ha señalado que, además del llamamiento público, han contactado de forma directa con varios países, incluido España, invitándoles a unirse.
El Grupo se compromete a impedir el suministro de armas y la escala de barcos con combustible o material militar para Israel
“Se pueden adoptar medidas acordes con el derecho internacional y la intención de este grupo es la expansión, mantenemos nuestras invitaciones a Irlanda, a los países del sur global, pretendemos que se unan más naciones, al menos aquellas que votaron en favor de la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado mes de septiembre”, ha señalado durante la rueda de prensa la coordinadora general de Progressive Internacional, Varsha Gandikota-Nellutla.
La resolución a la que hace referencia es la A/RES/Es-10/24, aprobada el pasado mes de septiembre. En ella se exige el fin de la ocupación ilegal israelí en un plazo de doce meses y se solicita la suspensión de comercio e inversiones que puedan contribuir de algún modo la ocupación ilegal de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Son pocos los países que han puesto en marcha esas medidas, a pesar de que 124 naciones votaron a favor, incluida España.
Durante la rueda de prensa se ha mencionado en varias ocasiones la responsabilidad de grandes potencias que han facilitado durante quince meses el genocidio en Gaza, “en particular Estados Unidos, pero también países europeos como Reino Unido, Francia o Alemania, entre otros”, ha indicado el embajador de Belice. La portavoz de Progressive International ha señalado que “esa complicidad ha devastado la integridad y capacidad de Naciones Unidas y de las instituciones internacionales”.
Buscan que más países se unan y que las 124 naciones que votaron sí a la resolución de la ONU 10/24 -España entre ellas- actúen para su cumplimiento
“Así como la comunidad internacional se unió una vez para desmantelar el apartheid en Sudáfrica, ahora debemos unirnos para hacer cumplir el derecho internacional y proteger el derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación”, ha afirmado.
En el acto han participado también el embajador palestino en los Países Bajos y el periodista de Gaza Ahmed Alnaouq, quien ha perdido a más de veinte familiares, incluido su padre, sus tres hermanas, sus dos hermanos y catorce sobrinos, todos menores de quince años.
“Fueron masacrados en un ataque israelí. Esta es solo una historia. Miles de familias palestinas han sido asesinadas del mismo modo. La ocupación y el bloqueo israelí mató a mi madre en 2020 retrasando su posibilidad de salir de Gaza para acceder a un tratamiento contra el cáncer, como les ha pasado a otros muchos palestinos”, ha explicado. “Todo esto ocurre porque nunca hubo rendición de cuentas, por eso se repite. Tras muchas décadas de evasión de responsabilidad por parte de Israel, esta iniciativa es un rayo de esperanza”.
Durante los quince meses de genocidio israelí en Gaza han muerto doscientos seis reporteros, la cifra más elevada de la historia en un conflicto desde que este dato se contabiliza.
Un ataque israelí mató a mi padre, a mis 5 hermanos y hermanas y a varias sobrinas y sobrinos, todos menores de 15
“Las violaciones de Israel van más allá del asesinato masivo y la persecución de palestinos”, ha indicado en un comunicado el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, uno de los países integrantes del grupo recién fundado. “Golpean contra las bases fundacionales del derecho internacional, que la comunidad global tiene el deber de defender”.
“La formación del Grupo de La Haya marca un antes y un después en la respuesta global a la excepcionalidad y al aumento de la erosión de la ley internacional. Envía un claro mensaje: ninguna nación está por encima de la ley y ningún crimen puede quedar sin respuesta”, ha explicado el ministro de relaciones internacionales de Sudáfrica, Ronald Lamola.
En la misma línea se ha expresado la ministra de Justicia de Namibia, Yvonne Dausab: “El mundo no puede quedarse observando, cuando adoptamos un compromiso hace 75 años de que nunca más el mundo sufriría atrocidades, todas las vidas importan, las vidas palestinas importan”.
Los representantes de Colombia, Honduras, Bolivia, Cuba, Sudáfrica, Malasia, Belice, Namibia y Senegal han recordado la importancia de cumplir los dictámenes y medidas de los tribunales internacionales de La Haya, quince meses después del inicio de una masacre que ha matado a decenas de miles de palestinos en Gaza, mientras continúan los ataques israelíes en Cisjordania y la ocupación ilegal del territorio.
La comunidad internacional debe unirse para proteger los derechos palestinos al igual que se unió para desmantelar el apartheid en Sudáfrica
A día de hoy son pocos los países que cumplen el dictamen de la Corte Internacional de Justicia del pasado mes de julio, en el que se solicita a los Estados miembros de la ONU que suspendan el comercio y las inversiones que contribuyan de algún modo a la ocupación ilegal israelí. En cuanto a la orden de arresto contra Benjamin Netanyahu, emitida por el Tribunal Penal Internacional, tanto Estados Unidos como algunos países europeos han cuestionado su validez, a pesar de que todas las naciones europeas están obligadas a cumplirla, por ser firmantes del Estatuto de Roma.
Las naciones que ahora fundan el Grupo de La Haya ya adoptaron pasos contra la impunidad israelí y en favor de la implementación de la ley internacional en este último año. Belice, Colombia y Bolivia han roto sus relaciones diplomáticas con Israel, Colombia también ha suspendido la compra de armas y exportaciones de carbón y Chile llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv y presentó un escrito sobre la situación en Palestina ante la Corte Penal Internacional en enero de 2024.
Honduras ha condenado “de forma constante el genocidio contra el pueblo palestino”, Malasia no mantiene relaciones diplomáticas con Tel Aviv e impide atracar en sus puertos a barcos vinculados a Israel y Sudáfrica es el país impulsor del caso contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones de la Convención sobre genocidio.
Al acto han asistido, en muestra de apoyo, miembros de comisiones independientes de Naciones Unidas, abogados de derechos humanos y eurodiputados y diputados de varios países, entre ellos Gerardo Pisarello (de los Comunes), Isa Serra (Podemos), Estrella Galán (Sumar) y Enrique Santiago (IU), así como la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el exministro griego Yanis Varoufakis o el parlamentario británico Jeremy Corbyn.
28