La Confederación del Júcar incluye en las obras de emergencia de la DANA la instalación de sistemas de alerta temprana

La Confederación Hidrográfica del Júcar incluye en las obras de emergencia tras la DANA la puesta en marcha de un sistema de alerta temprana, a nivel del que utilizan otros países con grandes riesgos de inundaciones. El organismo de cuenca traslada esta decisión y la necesidad de contar con sistemas que integren información en tiempo real y previsiones de crecimiento de los caudales en la Comunitat Valenciana al Ayuntamiento de València tras ser requerido por la comisión de estudio. El consistorio que dirige Maria José Catalá envió un ultimátum al organismo estatal para aportar una serie de informes e incorporarlos a su estudio, decisión comunicada justo el día que se decidió aplazar la sesión de las conclusiones.
El organismo ha respondido con una serie de informes, tanto previos como posteriores a la DANA, en los que hace balance de daños, apunta las obras previas y aporta estudios sobre el impacto del cambio climático incorporados a los planes de riesgo de inundaciones. En uno de los documentos, en el que relata los daños del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), el sistema que envía correos automáticos cada cinco minutos con las precipitaciones recogidas, finaliza el informe con un comentario en el que recalca la necesidad de incorporar avances tecnológicos que faciliten el control.
“Uno de los puntos clave a la hora de realizar un control y anticipación a los problemas de las avenidas son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Estos sistemas se centran en el análisis en tiempo real de los datos disponibles e incorporar previsiones futuras de lluvias, para obtener mediante modelación hidrológica una estimación de los futuros caudales circulantes”, expone el documento. Asimismo, continua, “estos caudales determinarán la explotación de los embalses existentes, de acuerdo con sus normas de explotación, lo que permite realizar una previsión de los caudales que circularán por los cauces”. Estos sistemas, promovidos por organismos como Naciones Unidas, se emplean en países vulnerables ante inundaciones y han mostrado su eficacia en países como Japón.
El organismo de cuenca indica que “esta anticipación de la situación, permitirá adelantar la generación de alertas ante eventos climáticos extremos ayudando a disminuir el tiempo de reacción para la gestión más eficaz y reducir los riesgos en la población. La experiencia adquirida en la gestión del presente episodio ha mostrado la necesidad de incorporar con urgencia un SAT al SAIH de la Confederación Hidrográfica del Júcar, para anticipar el tiempo de respuesta de las cuencas hidrográficas y reducir el tiempo de aviso a las autoridades competentes en protección civil”.
La Confederación explica que los trabajos a realizar tienen como objetivo la implantación de una primera versión del SAT que mejore la capacidad predictiva ante situaciones de avenida e inundaciones y reduzca el efecto de las inundaciones. Este primer sistema, apunta permitirá “utilizar de forma intensa la importante información meteorológica existente en tiempo real, especialmente la procedente de AEMET, mejorar el conocimiento sobre el comportamiento hidrológico de los principales ríos y barrancos o hacer previsiones, a corto plazo, sobre la evolución de caudales en las principales cuencas hidrográficas”. Asimismo, permitirá al organismo que vigila los ríos y embalses “optimizar la operación de los embalses, mejorando su efecto de laminación de las crecidas”.
En esta versión del SAT se incluyen la puesta en marcha, coordinación y control de los trabajos, utilizando la plataforma Delft-FEWS en su versión cliente-servidor, en proceso de implantación actualmente en la CHJ, además del establecimiento del sistema de previsión de cuencas al conjunto de la CHJ, incluyendo los análisis meteorológicos, hidrológicos y de gestión de embalses.
La indica que está trabajando en la puesta marcha este sistema, que estaba previsto desde el año pasado. Afirma que “la implantación urgente de un primer SAT, que será completado posteriormente mediante un contrato ordinario, permite a corto plazo mejorar de forma apreciable la capacidad de realizar avisos y por tanto mejorar la gestión del riesgo de inundación”. Esta puesta en marcha se incluye en el paquete de contratación derivado de la emergencia para reparar los medidores.
0