Las personas trans tendrán un servicio de atención primaria específico en cada una de las tres provincias vascas

Desde su creación en el año 2009, un total de 1.308 personas han sido atendidas en la Unidad de Identidad de Género del Hospital Universitario Cruces. “El número de personas trans que solicitan atención sanitaria ha aumentado en los últimos años y el incremento es particularmente significativo entre los menores de edad. En los primeros años de su funcionamiento la mediana de edad se situaba por encima de los 27 años y en los últimos años por debajo del umbral de los 18 años. En concreto, en el último año, de las 140 nuevas solicitudes registradas, 70 corresponden a menores de edad. Esta tendencia descendente de la edad en el momento de la solicitud de asistencia ya se ha identificado también a nivel internacional”, informan desde el Departamento de Salud con motivo del Día de la Visibilidad Trans este 31 de marzo.
Con el objetivo de acoger y acompañar “en un entorno extrahospitalario y amigable” a estas personas durante el proceso de transición médica, las personas trans contarán “a lo largo de este año” con un servicio de atención primaria específico para elles en centros de salud de cada una de las tres provincias vascas. La medida irá precedida de la publicación de una 'Guía sanitaria para la atención a las personas trans' a la luz de la evidencia científica y acorde al contenido de la Ley 4/2024 del Parlamento Vasco, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans. El objetivo de la guía es actualizar el protocolo asistencial dirigido a personas trans en Euskadi, a través del trabajo en red entre los equipos de Atención Primaria (EAP), los nuevos Servicios de Atención Primaria a personas trans (SAPt) y profesionales de la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces.
Este nuevo protocolo editará el actual que cuenta entre sus pasos con la derivación a Psiquiatría de los pacientes que requieran una transición. En dicha consulta en Psiquiatría o Psicología se les realiza una valoración de posibles áreas de intervención y ayuda, se les ofrece un acompañamiento psicológico durante la transición y se descarta que padezcan una psicopatología relevante para el proceso. “Esta evaluación se adaptará en su intensidad y duración al grado de evolución y maduración de la persona, de forma individualizada”, informan desde el Departamento de Salud de Osakidetza. Esta medida, la de la obligatoriedad de pasar por Psiquiatría o Psicología, ha sido fuertemente criticada por colectivos de personas trans que consideran que “patologiza la realidad trans” y reivindican que se elimine el paso obligatorio por Psiquiatría para poder iniciar en tratamiento de Osakidetza. Este periódico ha preguntado por esta cuestión a la asociación Naizen que agrupa a familias de menores transexuales de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, pero por el momento no han realizado ningún comentario al respecto del nuevo servicio de atención primaria.
Así, la nueva guía recogerá las recomendaciones de actuación en los procesos de transición médica, la definición de los circuitos y los derechos de las personas trans entre otros aspectos. La elaboración del documento cuenta con la participación de profesionales de distintos servicios sanitarios y las asociaciones de personas trans y familias. “En definitiva se trata de un documento que facilitará la implementación de buenas prácticas en los procesos de transición médica y que las personas que soliciten atención puedan beneficiarse de rutas seguras y eficaces con el fin de alcanzar un confort personal duradero con su identidad sexual o de género”, explica la directora de Asistencia Sanitaria, la doctora Maite Martínez Zabaleta.
Según el Departamento de Salud, los equipos de atención primaria “se encuentran en una situación estratégica para la detección precoz de las necesidades de salud, incluidas aquellas relacionadas con la diversidad sexual y de género, y han de tener un papel fundamental en la acogida y acompañamiento de estas personas durante todo el proceso”. “Estos servicios de atención primaria a personas trans se pondrán en marcha a lo largo de este año, uno por cada territorio: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. La puesta en marcha de ellos permitirá además que esta atención se realice en un torno amigable y de cercanía y estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género. Entre sus funciones se incluye el acompañamiento y el apoyo psico-emocional a los usuarios y familiares, y trabajar de forma coordinada con profesionales de los equipos de atención primaria y de la Unidad de Identidad de Género”, concluye Martínez Zabaleta.
1