El PNV pone fin a seis meses “abierto en canal” con una asamblea general que dará paso a la nueva etapa de Aitor Esteban

El PNV completa este fin de semana su proceso congresual despúes de seis meses. Andoni Ortuzar, el presidente saliente, ha asegurado sentirse “abierto en canal” por la duración del proceso. Otros dirigentes comparten diagnóstico. Ortuzar, periodista de profesión, añade a ello críticas a los medios de comunicación por informar de los avatares que han ido ocurriendo en este tiempo. Algunos sectores críticos han denunciado falta de transparencia en las votaciones, ausencia de debate y procedimientos anticuados. El PNV luce con orgullo ser una organización nacida en el siglo XIX -va a celebrar este verano 130 años- pero le pesan procedimientos del siglo XX. elDiario.es/Euskadi reconstruye los hitos principales de un medio año muy intenso que tendrá como remate la llegada a la presidencia del principal partido vasco de Aitor Esteban, un 'plan B' que al final ha cristalizado.
[Pulsa en cualquiera de las fechas para obtener más información]
29 de septiembre
El PNV celebró en Foronda, como cada último domingo de septiembre, su gran fiesta, el Alderdi Eguna. Antes de los mítines y de las actividades, bajo una gran carpa, la asamblea nacional dio inicio al proceso con una duración de exactamente seis meses. Se indicó que en Donostia el 29 y 30 de marzo se celebraría el congreso o asamblea general. Antes, se tendrían que celebrar dos rondas de dos vueltas cada una, primero para la elección de las cinco territoriales, Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra e Iparralde, y después para los órganos nacionales. Se explicó que, ante los últimos resultados electorales descendentes, el partido iba a optar por un proceso casi refundacional, con cinco ponencias políticas y orgánicas. “Hay derecho a criticar pero para construir y no para destruir”, les dijo Ortuzar a las bases en su discurso de ese día. No aclaró su futuro. “No os contagiéis de mis colegas periodistas y me preguntéis qué voy a hacer yo. Preguntaos qué tenéis que hacer vosotros”, lanzó.
9 de octubre
Itxaso Atutxa, la presidenta del PNV de Bizkaia, la organización territorial más relevante del partido nacionalista, anunció en Onda Vasca que no iba a continuar. “He estado casi 12 años al frente del BBB. Hay etapas en la vida que a veces se completan. He recordado que echo de menos mi profesión y esto que ha sido un privilegio para mí. Me he sentido acompañada y en cualquier caso veo completada una etapa y se abre otra. Me quedan años profesionales de vida laboral y volveré a mi vida anterior y a mi oficio que es donde quería acabar mi vida profesional”, explicó. El candidato continuista del aparato pasó a ser Iñigo Ansola.
18 de octubre
Joseba Egibar anunció también su marcha como líder del PNV en Gipuzkoa. Es un cargo al que accedió tras la escisión de EA, en 1987, y del que solamente se había apartado en un breve período, de 2000 a 2004, aunque siguió en otras funciones de responsabilidad. Egibar ya fue relevado en las recientes autonómicas de su escaño en el Parlamento, al que accedió en 1990. Había sido el portavoz en la Cámara en los últimos lustros. Egibar señaló claramente como sucesora a María Eugenia Arrizabalaga, que en esas fechas renunció a su escaño en el Parlamento Vasco.
22 de octubre
elDiario.es/Euskadi adelantó que el sector crítico del PNV de Álava iba a impulsar la candidatura de Gorka Urtaran, exalcalde de Vitoria apartado en 2023 y tras cuya salida el partido cayó de primera a cuarta fuerza en la ciudad. Urtaran reunió apoyos entre el sector afín al exlíder Iñaki Gerenabarrena y de otros grupos para plantar cara a la sustituta propuesta tras la salida de José Antonio Suso, Jone Berriozabal.
7 de noviembre
En Bizkaia, un grupo crítico encabezado por David Salinas-Armendariz, lanzó una candidatura alternativa a Ansola en Bizkaia. “No hay que olvidar, en todo caso, que EAJ-PNV es un partido político, no una agencia de gestión y tampoco de recursos humanos, por mucha cuota de poder que se detente y que pueda extenderse. Al respecto de lo anteriormente expuesto, es necesario que se produzca -y que los 'alderdikides' lo conozcamos- un proceso interno de verdadera autocrítica, que repare en si algunas de las citadas prácticas han podido tener relación con el desapego y el descenso electoral sufrido en las últimas citas con las urnas por el partido”, se podía leer en un programa que describía un “indeseado clientelismo” en el PNV. El anterior lehendakari Iñigo Urkullu envió una carta para expresar su neutralidad total ante los movimientos que se empezaban a intuir en el partido.
18 de noviembre
Tras una pugna más cerrada de lo previsto, Jone Berriozabal se impuso finalmente a Gorka Urtaran en las votaciones en los 'batzokis' de Álava y se aseguró la presidencia del PNV de Álava. En Bizkaia, Ansola ganó con claridad a Salinas-Armendariz y en Gipuzkoa Arrizabalaga no tuvo rivales tras renuncias como las de Eneko Goia. En Navarra, Unai Hualde fue el único líder territorial en querer continuar y lo logró sin sobresaltos. En Iparralde, Pantxoa Bimboire sustituyó a Peio Etxeleku.
10 de diciembre
El PNV presentó los borradores de sus cinco ponencias para la asamblea general de marzo, sujetas a enmiendas. El partido se mostraba deseoso de recobrar protagonismo “arriesgando en la comunicación” y “subiendo el tono político”. Quería huir de mensajes “encorsetados” y “extremadamente diplomáticos” y planteaba “emplear mensajes simples y directos para abordar democracias complejas”. Lanzaba incluso la idea de “superar la neutralidad” de las instituciones y “hacer política de manera activa” desde ellas. El PNV encaraba la tramitación de estos documentos desde el reconocimiento de que sería “poco honesto no admitir que entre la militancia hay un debate sobre cómo mejorar el funcionamiento” orgánico de la principal formación vasca. Pero también de que era necesario tener “limpios” y “atractivos” los 'batzokis', las sedes sociales que son el pulmón de un partido que se define como “interclasista”, “intergeneracional” y “de bases”. Hay cosas que “pueden y deben” ser “actualizadas” para “responder con eficacia a los retos” de la sociedad vasca. ¿Qué medidas se plantean? Lo más simbólico es que se abre a “revisar con osadía” tanto el “formato y localización” como las “fechas” de las grandes conmemoraciones del partido, incluido el Aberri Eguna o día de la patria vasca -que se celebra sin fecha fija, cada Domingo de Resurrección-, el Alderdi Eguna o día del partido y la fundación del PNV -31 de julio- o la muerte de Sabino Arana. No se mencionaba si lo que se revisará es la fuerte vinculación religiosa de todas ellas, que en algunos casos mantienen eucaristías. Ortuzar seguía sin aclarar su continuidad y ya se barruntaba como posible alternativa el nombre de Aitor Esteban, de perfil similar y portavoz en el Congreso.
18 de enero
Un sábado por la tarde y antes de ver al Athletic contra el Celta en Vigo, Ortuzar despejó las dudas. En una carta, dijo estar en disposición de continuar al frente del PNV a pesar de los crecientes rumores en los que se daba por hecha su salida. La continuidad de Ortuzar contrastaba con los argumentos empleados por él mismo para justificar la propuesta de sustituir a Urkullu por Imanol Pradales como candidato a lehendakari. Repitió en varias entrevistas que eran precisos liderazgos a más largo plazo -hablaba de dos o tres legislaturas- y dejar paso a una nueva generación. Además, en el reciente proceso de renovación territorial, el PNV había cambiado también a cuatro de sus cinco presidentes, incluidos los de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, las tres organizaciones más relevantes. Él mismo asume que había voces más partidarias de la renovación total, incluido su puesto. Arrancaba un proceso a dos vueltas. En la primera, los afiliados podían lanzar nombres y el que ganara en tres 'batzokis' podría optar a la segunda vuelta.
20 de enero
Los críticos de Bizkaia lanzan a Eneko Lekue como alternativa a Ortuzar. Su planteamiento era muy similar al de Salinas-Armendariz en el proceso de Bizkaia. Este grupo intentó sumar a su batalla a Urtaran, sin éxito.
23 de enero
elDiario.es/Euskadi recogió los primeros resultados de la primera vuelta. El panorama era que Andoni Ortuzar, que aspiraba a un cuarto mandato, era el gran favorito y ya tenía el mínimo para pasar a segunda vuelta. Sin embargo, aunque no había datos oficiales, fuentes internas destacaban que Esteban había sido propuesto en al menos cuatro organizaciones guipuzcoanas, Oiartzun, Lasarte-Oria, Zumaia y Zarautz, con lo que también podría competir por la presidencia en segunda vuelta.
28 de enero
Esteban y Ortuzar son dos cuñas de una misma madera. Ambos nacieron en 1962 —con apenas tres semanas de diferencia—, ambos son vizcaínos, ambos han compartido visión política y trayectoria como exponentes de la generación conocida como los 'jobubi', los jóvenes burukides de Bizkaia, y, sobre todo, ambos han sido grandes amigos. Pero en esa fecha era ya “evidente” que “algo se había roto” entre ellos. Esteban ya era una alternativa real a Ortuzar y estaba recibiendo muchos apoyos entre las bases.
29 de enero
El PNV de Gipuzkoa, según datos extraoficiales del proceso, impulsó una tercera vía, la de Markel Olano, para poder negociar una buena posición en la futura dirección nacional. En Bizkaia, Esteban seguía comiendo terreno a Ortuzar.
4 de febrero
Esteban, según confirmó este periódico de fuentes internas, estaba ya “preparado” para asaltar la presidencia del Euzkadi Buru Batzar del PNV. En pocos días iba a comunicar sus plantes como alternativa a la continuidad de Ortuzar y a la luz del importante respaldo que había encontrado en las bases durante la primera vuelta. El diputado montó un equipo de campaña y encontró el apoyo de muy relevantes dirigentes y cuadros institucionales de Bizkaia, donde se libraba la principal batalla. Su esposa es la expresidenta de la territorial vizcaína, Atutxa. “Esto no me lo esperaba”, confesaba Ortuzar a uno de sus antiguos colaboradores. El lehendakari Pradales se mantuvo siempre del lado de Ortuzar, al igual que el poderoso responsable de Organización, Joseba Aurrekoetxea.
6 de febrero (mañana)
Ortuzar, finalmente, tiró la toalla. Ante el movimiento de las bases y de buena parte del aparato de Bizkaia de aupar como alternativa a Esteban y de que en Gipuzkoa el más votado fuera la tercera vía, Olano, Ortuzar renunció a sus planes de continuar para un cuarto mandato y decidió no pasar a la segunda vuelta. Lo comunicó por carta y también en un vídeo grabado en el que subrayó que, con todo, él había sido el más votado en la primera vuelta.
6 de febrero (tarde)
En el Parlamento Vasco, Olano confirmó también que renunciaba a la presidencia del PNV a cambio de integrarse en el nuevo equipo de Esteban. El guipuzcoano calificó de “magnífico líder” al vizcaíno.
6 de febrero (noche)
elDiario.es/Euskadi adelantó la futura composición del nuevo EBB, fraguado tras un pacto a tres entre Esteban, Ortuzar y Olano. Con Esteban de presidente entraría Maitane Ipiñazar, joven dirigente de su máxima confianza. Del entorno de Ortuzar se propuso a Andoni Busquet, Miren Martiarena y Manu Tejada. Por Gipuzkoa acompañaría a Olano Ion Gambra. A ellos se unirían el alavés Joseba Díez Antxustegi, portavoz parlamentario, y el navarro Javier Ollo. Completarían el EBB los cinco líderes territoriales. El resultante es un equipo con cuatro mujeres y diez hombres y todos nuevos salvo el presidente navarro, Hualde, y la guipuzcoana Arrizabalaga, que antes tenían un asiento en el EBB. Esta plancha cerrada se iba a lanzar a las bases para su ratificación en segunda vuelta.
11 de febrero
En los pasillos del Congreso, Esteban realizó sus primeras declaraciones tras confirmarse que sería el nuevo presidente del PNV a partir de finales de marzo. Según expuso a los periodistas, “no ha habido tensión”, el partido ha vivido momentos de “absoluta tranquilidad” y Ortuzar y él continúan siendo “amigos”, como siempre. Agregó que observaba al partido “más unido que nunca”, a pesar de que otras fuentes internas hacían lecturas diferentes.
26 de febrero
La segunda vuelta del proceso interno del PNV terminó ese día sin la pugna que se vivió en la primera vuelta y, por consiguiente, más alejada de los focos mediáticos. Los 'batzokis', durante dos semanas largas, refrendaron sin sobresaltos la designación de Esteban y la ejecutiva de ocho nombres pactados.
14 de marzo
El lehendakari, Iñigo Urkullu, recibió un homenaje a su figura en Durango. El evento, organizado por el PNV local, reunió a Ortuzar y a Esteban después del convulso proceso interno. El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, fue quien forzó la conversación entre ambos. Ortuzar se abrazó con Urkullu.
20 de marzo
En puertas del congreso, el PNV de Gipuzkoa dio un salto cualitativo en la batalla interna en torno a la conexión ferroviaria entre la 'Y vasca' y Navarra, para la que hay dos opciones, la línea de Vitoria-Pamplona o un desvío por la localidad guipuzcoana de Ezkio/Itsaso, donde ya está construida una estación. El alcalde de Donostia, Eneko Goia, llamó “egoísta” a su compañero de partido Ramiro González, diputado general de Álava, y aseguró que la única opción posible para quienes tienen “visión de país” es la alternativa guipuzcoana.
24 de marzo
El PNV de Gipuzkoa quiso llevar al ideario del partido que la conexión ferroviaria de alta velocidad entre la 'Y vasca' y Pamplona ha de construirse por Ezkio/Itsaso con una enmienda. El de Álava, de su lado, trataba de impedirlo, ya que opta por un trazado por Vitoria.
25 de marzo
El PNV alcanzó finalmente un acuerdo interno en lo tocante a la conexión en alta velocidad de la 'Y vasca' con Pamplona. Así, los documentos que aprobará en la asamblea general incorporarán una posición salomónica ante la división que generan las alternativas de Ezkio/Itsaso y de Vitoria.
27 de marzo
Ortuzar, en sus últimos días en el cargo, poco a poco empezó a bajar la persiana de su larga etapa de doce años como presidente del PNV. En la gira de entrevistas con las que se fue despidiendo admitió que ha ido llenando su “mochila” de “piedras” en estos años, una metáfora de “decisiones” sobre “personas” que han hecho “daño”. Pero también contó que se está quitando poco a poco ese peso. El mejor ejemplo es que, según explican varias fuentes, se ha reconciliado con Urkullu después de la tensión surgida a finales de 2023 cuando el partido decidió prescindir de él como candidato a lehendakari para proponer a Pradales.
2