Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La UE pide a EEUU que “presione más” a Putin para el alto el fuego en Ucrania tras “tres semanas de juegos”

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, recibe a sus homólogos de Francia, Italia, Polonia y Reino Unido, y a la jefa de la diplomacia, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius.

Irene Castro

31 de marzo de 2025 12:36 h

2

“Estados Unidos tiene el papel de meter más presión a Rusia para parar esta guerra”. Es la petición que le hace la Unión Europea a Donald Trump ante unas negociaciones de paz en las que ha dejado fuera a los 27 y de las que siempre han desconfiado por las suspicacias que despierta Vladímir Putin. De hecho, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha asegurado que tras el acercamiento a un acuerdo para un alto el fuego, Putin lleva “tres semanas jugando a juegos”.

En términos similares se ha pronunciado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que ha sido el anfitrión de una reunión de sus homólogos de los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia y Polonia) y Reino Unido con presidencia de la jefa de la diplomacia europea y del comisario de Defensa, Andrius Kubilius, y en la que han participado de forma telemática el ucraniano, Andrii Sybiha, y el alemán. “El presidente Zelenski ha puesto encima de la mesa un alto el fuego y vemos al mismo tiempo como Rusia está utilizando tácticas dilatorias para no consolidar ese alto el fuego”, ha expresado.

“Ucrania ha demostrado su firme compromiso con la paz, aceptando también un alto el fuego total sin condiciones previas. Sin embargo, la agresión rusa contra Ucrania no ha cesado. En lugar de imponer nuevas condiciones y lanzar continuamente ataques contra ciudades e infraestructuras ucranianas que causan cada vez más víctimas, Rusia debe demostrar ahora su compromiso serio con el fin de la guerra. Exhortamos a Rusia a que ponga fin a sus tácticas dilatorias y acuerde sin demora, como ha hecho Ucrania, un alto el fuego inmediato e incondicional en igualdad de condiciones y aplicándolo plenamente. Necesitamos ver avances en un marco temporal claro”, señala el comunicado pactado tras la reunión.

Por el momento, Trump aseguró este fin de semana que “se enfadó mucho” cuando su homólogo ruso, Vladímir Putin, criticó la credibilidad del mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y amenazó a Moscú con nuevos aranceles si no facilita el acuerdo para el fin de la guerra.

“Los europeos no vamos a aceptar ningún proyecto de paz que no tenga en cuenta la voz y la soberanía de Ucrania y la voz de los europeos, porque la libertad y la paz en Ucrania están íntimamente relacionadas con la seguridad europea”, ha agregado Albares antes de la reunión, convocada, como las anteriores de ese formato, avanzar en cómo seguir apoyando a ese país, aunque persisten las discrepancias, por ejemplo, respecto al envío de tropas de paz al terreno.

“Se está adelantando varios pasos. Todavía no tenemos un alto el fuego, y mucho menos una paz que defender. Lo primero que debemos tener en cuenta es que es Ucrania quien decide si puede haber tropas extranjeras en su suelo y qué tropas pueden estar en él: Ucrania y nadie más”, ha respondido a los periodistas el ministro polaco, Radosław Sikorski. No obstante, Francia y Reino Unido pretenden enviar “próximamente” una misión para analizar sobre el terreno cómo podrían despegar tropas en ese país.

“Todavía no ha habido ningún resultado de las conversaciones. Si Ucrania solicita garantías de seguridad en forma de presencia extranjera, entonces la comunidad internacional decidirá qué forma puede adoptar”, ha agregado el jefe de la diplomacia polaca, que en todo caso ha asegurado que la decisión será de Kiev y que “no debe permitirse es que el señor Putin dicte quién puede estar o no en Ucrania”.

Albares ha relanzado el debate de utilizar los activos congelados a Rusia con las sanciones para ayudar a Ucrania. Tras dos años de guerra y meses de debates internos, la UE acordó usar los intereses que están generando en los bancos europeos para la asistencia militar y financiera a ese país, pero existen dudas legales de que se pueda emplear todo el dinero. “Hay unas reparaciones de guerra que habrá que entregar en algún momento a Ucrania, puede ser un anticipo de esas reparaciones de guerra”, ha defendido Albares.

“Seguimos comprometidos, junto con nuestros socios internacionales, con un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania. Con este fin, reforzaremos a Ucrania con un destacado apoyo militar a corto y largo plazo, así como en el marco de las Coaliciones de Capacidades y el Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, que celebrará su próxima reunión el 11 de abril. Muchos socios europeos, incluidos los miembros de este grupo, han asumido importantes compromisos adicionales para apoyar militarmente a Ucrania y están planificando nuevos compromisos en el futuro”, señala el comunicado del G5+.

Además, lejos de suavizar las sanciones, como ha exigido Rusia para cumplir un alto el fuego en el Mar Negro, los ministros apuntan a la adopción de nuevas sanciones para meter “más presión” a Putin. No obstante, el problema es el veto de la Hungría del ultraderechista Viktor Orbán a esas decisiones que requieren de la unanimidad del club comunitario.

Presión para elevar el gasto militar

Más allá de las decisiones para ayudar a Ucrania tanto ahora como cuando acabe la guerra, el gran debate en Europa se centra ahora en el incremento del gasto militar ante la amenaza de que EEUU se desconecte de la seguridad del Viejo Continente.

El comisario de Defensa ha recordado que Bruselas ha puesto sobre la mesa un marco para el futuro de la seguridad a través del Libro Blanco de Defensa así como un 'plan de rearme' para incrementar en 800.000 millones de euros el gasto militar. Así, ha apremiado a los estados miembros a implementarlo: “No podemos pretender disuadir a Putin leyéndole nuestro Libro Blanco, tenemos que ponerlo en práctica”. “Espero que estas oportunidades sean aprovechadas tanto por los diferentes gobiernos de la Unión Europea como por las industrias para que podamos aumentar nuestra producción”, ha afirmado el lituano.

“Me alegro mucho de que los principales países europeos aprecien que no se trata sólo de un problema para el flanco oriental, sino que las intenciones agresivas de Putin son un problema para toda Europa. Y, si es una amenaza para toda Europa, entonces necesitamos una forma europea de abordarla”, ha dicho el polaco: “Rusia no sólo está bombardeando en Ucrania, está llevando a cabo una guerra híbrida contra todos nosotros. Aquí en España, hay desinformación, hay intentos de manipulación política”. “En Polonia, hemos tenido incendios provocados, tenemos espionaje, tenemos cortes de cables de energía y datos en el mar, tenemos propaganda agresiva. Todo esto requiere la creación de una capacidad de resistencia europea y tenemos que tratar seriamente la defensa, la reconstrucción de las industrias de defensa”, ha agregado.

Preguntado por la falta de fecha para que España llegue al objetivo del 2% del PIB en gasto en Defensa, el polaco ha elevado la presión: “Ha pasado demasiado tiempo desde la Cumbre de la OTAN de Gales, en la que se repitió esta recomendación”. Antes de conceder: “Es un hecho que cuanto más cerca se está de Rusia, más gastan los países en defensa, y pueden adivinar por qué”.

Etiquetas
stats