El PSOE solicita la comparecencia del consejero de Medio Ambiente para dar explicaciones sobre ‘El Lirio’
![Cubierta vegetal del depósito de 'El Lirio', enclavado en la sierra minera, tras las obras de restauración.](https://static.eldiario.es/clip/e95c7d12-15b9-4af5-9ae2-3e045126f756_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Continúan produciéndose reacciones políticas vinculadas al vertido de tierra contaminada sobre la superficie de sellado del antiguo depósito minero de ‘El Lirio’, ubicado en Cartagena y en la cuenca vertiente del Mar Menor. El PSOE de la Región de Murcia ha registrado esta mañana en el Parlamento regional la petición de comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, para que éste, asegura la formación socialista, “dé explicaciones a la ciudadanía” durante una sesión entera en la Cámara.
La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea y portavoz del partido a nivel regional, Carmina Fernández, ha confirmado que también han solicitado “todos los informes técnicos relativos a la actuación que se ha realizado” en la instalación minera. La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera dependiente de la consejería de Juan María Vázquez ostentaba las labores de dirección y supervisión de las obras de sellado durante todo su desarrollo, y la Comunidad Autónoma es la promotora del proyecto y puso más de dos millones de euros de dinero público del total de 6,2 millones que se invirtieron en ellas.
Se trata de la segunda interpelación política al consejero de Medio Ambiente después de que el miércoles, pocas horas después de que elDiario.es de la Región destapara la información, Podemos anunciara que va a realizar una pregunta a Vázquez durante la sesión de control al Ejecutivo regional de este viernes y deslizara, asimismo, que desde la formación morada ya se estudia la posibilidad de emprender acciones legales, en palabras de su portavoz María Marín, por una “presunta comisión de delitos” en el sellado de ‘El Lirio’.
“Los precedentes no nos permiten ser optimistas. No es la primera vez que el Gobierno regional es el responsable de realizar una intervención de restauración ambiental en la sierra minera y hace una chapuza”, ha afirmado Carmina Fernández.
La diputada socialista se refiere, en concreto, a la restauración de la Balsa Jenny en la diputación cartagenera de Llano del Beal. “Supuso una inversión de más de siete millones de euros de dinero público y, a día de hoy, todavía no se ha resuelto el problema. La gestión de las obras lleva diez años bajo investigación judicial, lo que evidencia”, ha subrayado Fernández, “graves irregularidades en su ejecución y supervisión”.
Fernández también ha hecho referencia a los cuatro millones de euros que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) proporcionó en 2020 al Ejecutivo murciano para la acometida de los trabajos en ‘El Lirio’. “De confirmarse la información publicada, el Gobierno regional habría hecho una chapuza con los fondos que el Estado le ha enviado para la restauración ambiental de estas instalaciones mineras”.
Fernández ha concluido señalando que el Ejecutivo de López Miras “está instalado en una negligencia constante”. “El PP ha incumplido su obligación de velar por el medio ambiente y la salud de la ciudadanía. Lo peor de todo es que, cuando actúa, además, lo hace mal”.
Según ha podido saber este periódico, varios colectivos sociales y de defensa del medio ambiente, entre ellos Ecologistas en Acción y Por un Mar Menor Vivo, planean interponer denuncias en las próximas horas en el juzgado para exigir la investigación en profundidad de los trabajos llevados a cabo en ‘El Lirio’.
Metales pesados por encima de los niveles de referencia
La capa de tierra vegetal que fue depositada en ‘El Lirio’ durante las obras, que se prolongaron durante 18 meses hasta finales de 2024, y que se encuentra en realidad contaminada por metales pesados y abarrotada de elementos tales como escorias de la fundición del plomo, trozos de asfalto, hormigón, plásticos, metales oxidados, losas o ladrillos se adquirió, según los contratos oficiales a los que ha tenido acceso esta redacción, como “tierra vegetal de primera calidad” a la mercantil González Soto S.A. Se abonó en total, por dicha adquisición, 313.950 euros.
El material que ahora yace en la superficie restaurada del depósito presenta valores como 400 miligramos por kilogramo (mg/kg) de plomo, 46,4 de arsénico, 743 de zinc, 76 de cobre y 2.720 de manganeso, entre otros metales y metaloides, según los resultados obtenidos en un análisis de fluorescencia de rayos X y termogravimetría. La tierra iría a parar, cada día de lluvia y viento, de nuevo, a la rambla de la Carrasquilla y, en última instancia, al Mar Menor. El objetivo principal de las obras era evitar dicha circunstancia. Los baremos superan con creces -en el caso del plomo los multiplica por diez- los Niveles Genéricos de Referencia establecidos en un estudio de la propia Comunidad Autónoma en el año 2007 para el sureste de la Región de Murcia en base al decreto 09/2005.
1