De futuro museo a promesa incumplida por el PP: la casa de Joaquín Costa sigue esperando

Las casas donde nacieron o vivieron los personajes ilustres tienen un valor simbólico y patrimonial incalculable. En Aragón, la memoria de figuras como Francisco de Goya, Santiago Ramón y Cajal, Joaquín Costa yo Miguel Servet se mantiene viva, en parte, a través de los espacios donde nacieron. Sin embargo, el destino de estas casas ha sido dispar: algunas han sido objeto de conservación y reutilización, mientras que otras han caído en el olvido o han sufrido el abandono. Es lo que sucede con la casa donde Joaquín Costa, uno de los principales intelectuales del regeneracionismo español, falleció en Graus (Huesca) en 1911. Allí residió la mitad de su vida. A diferencia de otros, el destino de este inmueble ha sido objeto de una fuerte polémica.
Durante años diversas voces han reclamado que la Diputación Provincial de Huesca (DPH) adquiera y rehabilite la vivienda para convertirla en un museo o en un centro de estudios sobre su obra. Sin embargo, hasta la fecha la compra no se ha materializado pese a que en la pasada legislatura, con el PSOE al frente, la DPH acordó su adquisición con el voto favorable de todos los grupos políticos. El precio estimado era de 207.000 euros. Ahora, el PP ha dado marcha atrás.
Esto se debe, según fuentes de la DPH, a que el estado del inmueble provoca que el coste sea “muy elevado” si se quiere ubicar allí un museo, como era la idea inicial. Sus cuatro plantas y 700 metros cuadrados también dificultan el diseño de un espacio expositivo. Los herederos de Joaquín Costa, que utilizan el edificio como segunda residencia, han anunciado una demanda judicial por daños y perjuicios. Así lo señala la sobrina bisnieta de Costa, Adriana Aused, copropietaria del 50% de la casa. Lamenta que la Diputación le haya “dado largas” durante todo este tiempo.
A cambio, la DPH dedicará una partida de 100.000 euros a acondicionar la tercera planta del museo de Historia y Tradición de Graus para “recrear” allí los últimos años de la vida de Costa en la capital de la comarca de la Ribagorza El proyecto ocupará también la segunda planta completa, donde se expondrá “como las mujeres con las que se relacionó Costa afectaron a su pensamiento”, señala la institución. El proyecto total asciende a casi 100.000 euros menos que la idea desechada -128.000 euros-: 108.000 para la reforma del edificio y 20.000 para el proyecto museístico, de los que la DPH subvencionará 100.000 euros.
Ubicada en el número 5 de la calle Joaquín Costa, esta vivienda albergó el despacho y la biblioteca del pensador. Gran parte de su legado fue adquirido en abril de 2022 por el Ministerio de Cultura y puede encontrarse en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. El fondo presenta 110 cajas con más de 50.000 documentos, entre ellos 378 libros, 439 folletos y 125 publicaciones seriadas, muchos de ellos inéditos, y destaca la voluminosa correspondencia que Costa mantenía con muchos de los intelectuales más destacados de la Restauración.
La negativa de la Diputación de Huesca a comprarla ha sido interpretada desde el PSOE o CHA como una “falta de interés” por parte de las instituciones en preservar el patrimonio intelectual y material de Aragón. Los socialistas en Graus critican que se ignore el anterior acuerdo de la DPH, “adoptado por unanimidad”, y que “el Ayuntamiento de Graus (también gobernado por el PP) no luche por que se cumpla y se deje perder la oportunidad de adquirir un edificio tan simbólico, que tiene muchísimas posibilidades y que supondría un nuevo atractivo para nuestro municipio”.
La situación presenta un acusado contraste con la de otras casas de ilustres aragoneses. Como la del pintor Francisco de Goya en Fuendetodos (Zaragoza), donde nació en 1746. Cuando su figura ya estaba consolidada como uno de los grandes maestros de la pintura universal, la vivienda fue restaurada y convertida en un museo. Hoy, la casa natal de Goya es un centro de referencia con exposiciones que explican su vida y obra. Además, el municipio ha sabido aprovechar su legado y ha organizado actividades culturales y exposiciones temporales en torno a su figura. Durante décadas, la casa estuvo en mal estado, y gracias a la intervención de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y de otras instituciones se logró su rehabilitación.
Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, nació en Petilla de Aragón, un enclave navarro rodeado por territorio aragonés. Su casa natal, lejos de recibir un trato privilegiado, ha pasado por largos periodos de abandono. La casa en la que vivió su niñez y juventud en Ayerbe (Huesca) acoge desde 1999 un centro de interpretación que presenta un amplio recorrido amable y documentado que recrea con gran exactitud sus vertientes humana y científica.
La casa natal de Miguel Servet, médico, teólogo y humanista quemado por la Inquisición en 1557, se ubica en Villanueva de Sijena (Huesca) y además de ser un centro interpretación para el conocimiento de la vida y obra del sabio aragonés aspira también a ser un lugar de referencia en constante evolución dedicado a potenciar el estudio y difusión de los valores que inspiraron la vida del científico.
0