Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump condena a la economía global a más inflación y menos crecimiento
MAPA - Un millón y medio de hogares, ahogados por el alquiler: dónde podrías vivir
OPINIÓN - Feijóo y su laberinto con Vox. Por Esther Palomera

Cerca de 27.000 docentes están llamados de nuevo a la huelga con la negociación enquistada entre sindicatos y Gobierno vasco

Manifestación de los profesores de la enseñanza pública en Bilbao.

Belén Ferreras

Bilbao —

2

Cerca de 27.000 docentes de la enseñanza pública vasca están llamados de nuevo a parar el martes y el miércoles de esta semana con las relaciones entre el Gobierno y los sindicatos cada vez más enquistadas. De momento, las partes no se han reunido desde el fracaso de la negociación del pasado lunes 24 de marzo y el llamamiento del Departamento de Educación a que se desconvocaran las huelgas para seguir negociando no ha surtido efecto. No hay negociación ni reuniones previstas. Es más, los sindicatos se han desayunado este lunes con la desconvocatoria a través de un correo electrónico de un encuentro técnico que estaba previsto para este mismo día. Junto a este anuncio se reiteraba a petición de que se desconvocaran los paros. Si se mantienen las huelgas no habrá negociación, es el mensaje que lanzan desde el Ejecutivo.

A través de un comunicado, el Departamento que dirige Begoña Pedrosa ha lamentado que los sindicatos no hayan desconvocado las huelgas de este lunes y martes “impidiendo así la posibilidad de retomar la mesa negociadora y avanzar en la búsqueda de un acuerdo que mejore el sistema educativo”. En cuanto a la desconvocatoria 'in extremis' de la reunión técnica para este 31 de marzo, justifican la suspensión del encuentro “por ser un foro cuyo contenido forma parte del conjunto de temas que se están abordando en la mesa de negociación principal, condicionada por la continuidad del calendario de huelgas”. “Avanzar en propuestas concretas requiere un marco de confianza y estabilidad que favorezca el diálogo y la búsqueda de consensos en el que se ponga en el centro el bienestar del alumnado y la calidad del sistema”. El Departamento de Educación reitera su “voluntad de acuerdo y diálogo”, pero ha vuelto a dejar en manos de los sindicatos la solución del conflicto. “Priorizar el diálogo frente a la convocatoria de huelga y evitar que, una semana más, sean las y los alumnos y sus familias las y las principales afectadas y afectados”, han señalado.

La respuesta de los sindicatos ha sido clara: seguirán adelante con las huelgas convocadas para el 1 y 2 de abril “para mejorar las condiciones laborales de los y las docentes y reforzar la Educación pública”. Los docentes llevan 15 años sin firmar un nuevo convenio. Según aseguran los sindicatos convocantes, Steilas, LAB, ELA y CCOO, desde el pasado lunes 24 el Departamento de Educación “no ha realizado nuevas propuestas ni convocado ninguna mesa negociadora”. “No ha mostrado otra intención más que la de desconvocar las huelgas sin dar respuesta a las reivindicaciones de los huelguistas”, señalan.

Por lo tanto, siguen adelante con los paros para este martes y miércoles. El martes 1 de abril habrá manifestaciones en las tres capitales vascas a las 11.30 de la mañana. El 2 de abril se manifestarán en Vitoria en un único acto central. Las tres jornadas de huelga de la semana pasada fueron una demostración de fuerza de las centrales, con unos paros secundados por el 75% de los docentes, en el entorno del 45% según Educación y con manifestaciones multitudinarias. La primera, realizada en Bilbao el martes día 25, reunió a cerca de 10.000 personas.

La reunión del lunes acabó de madrugada, a las 2.00 horas del martes, y sin acuerdo, y después de varios recesos y reuniones a título individual con cada central con el objetivo de que se desconvocaran las huelgas, aunque sin éxito. Sin embargo, pese al desencuentro, tanto los sindicatos como el Gobierno no han dado en ningún momento por rotas las negociaciones durante la semana pasada. Ahora las posturas parecen cada vez enconadas. Los sindicatos piden una nueva propuesta por escrito con la que volver a negociar, tras considerar que la última no es “suficiente”, y critican que la reunión de lunes fue un “chantaje” con la exigencia de desconvocar las huelgas: “ O entrábamos en su juego o en los próximos días no iba a haber negociación”, relatan. “Y así ha sido, no hemos recibido ni llamadas, ni mensajes, ni nada durante toda la semana a pesar de que el Departamento de Educación ha tenido la oportunidad de seguir adelante con la negociación, pero no ha tenido ninguna voluntad. Creemos que es una gran irresponsabilidad”. “Sabemos claramente que los y las trabajadoras perdemos fuerza para negociar si se desconvoca la huelga. Por lo tanto, queremos denunciar la mala fe del Departamento de Educación respecto a este proceso de negociación, porque en lugar de acordar medidas con los sindicatos con el tiempo necesario, en el último momento quieren actuar con prisas y utilizando chantajes como la semana pasada”, señalan las centrales.

Mientras tanto, el departamento de Educación cree que ha hecho una oferta razonable como para desconvocar el conflicto. El pasado viernes en una rueda de prensa, la consejera señaló que la discrepancia “no es un problema económico”, pero también insistió en varias ocasiones en que los recursos públicos deben destinarse “a mejorar los resultados del alumnado, reforzando las competencias clave y ofreciendo más apoyo a quienes más lo necesitan”,

La reunión técnica suspendida este lunes por parte del departamento es una de las comisiones de seguimiento del acuerdo de 26 de mayo de 2022. Según han informado las centrales, en esta comisión se establecen los criterios para la asignación de las plantillas, la reducción de la ratio profesor-alumno, recursos para atender a la diversidad y créditos horarios adicionales de dirección, entre otros.

Etiquetas
stats