Trapero defiende la “colaboración leal” del CNI con los Mossos en los atentados de la Rambla
El major de los Mossos d'Esquadra y actual jefe político del cuerpo, Josep Lluis Trapero, ha defendido este miércoles en el Congreso la actuación del CNI antes, durante y después del atentado islamista en la Rambla y Cambrils sucedido el 17 de agosto de 2017. “La colaboración más leal y provechosa fue la que mantuvimos con el CNI”, ha asegurado Trapero, que ha indicado que desde los servicios de inteligencia hubo un flujo continuo de información hacia los Mossos tanto antes del atentado como después.
Trapero, que en verano de 2017 era el comisario jefe, es decir, el máximo responsable operativo de los Mossos, ha comparecido en la comisión de investigación sobre el atentado con una defensa sin fisuras de la actuación del cuerpo catalán en aquellos días. “He visto ejercicios de desmemoria y tergiversación de los hechos y a mi me competen en la medida que afectan al trabajo de los Mossos”, ha lamentado.
En este capítulo, Trapero se ha mostrado dolido por las “críticas sin motivo” que a su juicio lanzó contra los Mossos en esa misma comisión el exsecretario de Estado de Seguridad con el PP, José Antonio Nieto. “Se hizo llegar a la ciudadanía que algo se había hecho mal en el cuerpo de Mossos y había posibilitado esos atentados”, asegurado el policía. “Eso es lo que no hay derecho. No hay derecho a hacerlo con Mossos y no hay derecho a hacerlo con nadie”, ha añadido.
Según el veterano policía, los Mossos estuvieron a la altura de las circunstancias tanto en la jornada de los atentados, donde según ha indicado la célula terrorista se encontró con operativos que “estaban donde tenían que estar y hacían lo que tenían que hacer” según el plan Cronos de la policía catalana. Además, una vez se produjo el atentado, ha defendido, “no hubo desorden ni improvisación, sino planificación y eficacía”. “Creo que la ciudadanía lo percibió”, ha apostillado.
“Nada que se hubiese podido hacer y que no se hizo hubiera evitado el atentado”, ha asegurado categórico Trapero. “La respuesta hubiese sido otra si hubiesemos pasado por alto alguna noticia, documento o información que nos hubiese llevado a conocer aquellas intenciones, pero no fue así, no ocurrió”, ha remachado.
Sobre la relación con otros cuerpos, Trapero no ha ahorrado loas hacía el CNI, un organismo que, según ha relatado, al inicio de ese mismo verano se puso en contacto con los Mossos por iniciativa propia para ofrecer la información que se compartía en un comité europeo antiterrosita constituído entre diversos servicios de inteligencia.
De hecho, según ha explicado el ahora director general en el Govern de Salvador Illa, los Mossos aprovecharon esa información tanto antes del atentado como, sobre todo, una vez éste se había producido.
Otro detalle revelado por Trapero en la comisión, y que a su juicio demuestra la sintonía que hubo en todo momento con el CNI, es que los servicios de información adscritos al Ministerio de Defensa comunicaron a los Mossos la información que tenían sobre el iman Abdelbaki es Satty en cuanto la policía catalana puso en su conocimiento esa identidad. “Comunicaron que se habían entrevistado con esa persona en el pasado y que hacía un tiempo que no tenían este contacto”, ha explicado.
Trapero sí ha explicado, sin embargo, que la relación con otras policías fue más complicada. A su juicio los roces que se produjeron no tenían tanto que ver con la situación política derivada del procés, sino con que algunos mandos policiales no asumían que habían cedido competencias en manos de los Mossos.
1